ENTREVISTA A...

"En España, el fútbol distorsiona el deporte"

20160825185127022_result
photo_camera Patricio Sánchez.

Patricio Sánchez Fernández es doctor en economía por la Universidad de Vigo y un apasionado de los juegos olímpicos. La unión de su pasión y su profesión le permite ofrecer una visión crítica sobre la planificación política y económica que se hace con los deportistas españoles para los resultados que se pretenden conseguir y hace propuestas para mejorarlo. 

Economía y deporte pueden parecer dos temas sin relación alguna...

Es fundamental el gasto público en deporte. Inversión por parte de instituciones públicas en programas deportivas y ahora, más residualmente, en instalaciones deportivas. Estos son los dos principales componentes. Pero luego además es muy importante la planificación político-económica. No supone tanto componente económico sino que el deporte esté presente en políticas de Estado.

¿En qué situación está actualmente España?

Siempre se puede estar mejor. Soy relativamente optimista. Los resultados de Río 2016, en general, son positivos. Hay puntos buenos, en eso coincido con las declaraciones del Consejo Superior de Deportes. La cuestión clave es qué nos vale para el futuro. De nada sirve que estos resultados hayan sido buenos si esto no se mantiene o profundiza. No serviría de nada. En las no tan buenas hay que mejorarlas.

¿Qué deberes tiene España para lograr más medallas a través de la inversión y la planificación?

El principal problema que tiene la estructura deportiva en España, aunque habría que matizarlo, es el predominio y abuso del fútbol sobre el resto de los deportes. Eso distorsiona el sistema, es perjudicial. Mis alumnos se meten conmigo [risas]. No soy antifútbol, pero es cierto, hay que ver lo bueno que tiene, pero el principal problema es que el futbol distorsiona todo. Es muy difícil para el resto de deportes que vemos que España podría olímpica salir adelante...

¿Es el único problema?

Una vez solucionado eso, que es lo más difícil, no tenemos cultura de planificación deportiva. Incluidos los ciclos olímpicos. Se hacen muy largos, pero no deberían ser cuatro años, deberían ser dos o tres ciclos olímpicos. Eso no se contempla en España. Somos muy buenos a corto plazo, buenos improvisando, pero si contáramos con planificaciones deportivas a largo plazo... Hay ejemplos. Con buenos resultados ahora está Gran Bretaña y otro referente muy bueno, que es Australia. De ahí tendríamos que aprender.

Aparte del fútbol, el deporte femenino apenas tiene relevancia en la sociedad y las mujeres aportaron 8 medallas en Río. ¿Hay brecha de género en la inversión?

Sí, claramente. Pero ahí soy más optimista. Es evidente que el deporte femenino, por méritos propios, está adquiriendo un protagonismo. También sufrimos el tema del fútbol. En otros deportes no se da en absoluto, todo lo contrario. Tenemos la paradoja de que hasta hace poco había dos deportes que los que no podían practicarlo eran hombres. Sí es cierto que el deporte femenino sigue estando por detrás. Creo que hay perspectivas en el horizonte que nos permiten ver que están cambiando. En España el deporte femenino está más destacado, excepto en el fútbol.

EE UU y Rusia son grandes medallistas habituales, en parte por su tamaño e inversión. ¿Qué se puede aprender de ellos? ¿Son un modelo?

Rusia no, no es un modelo absoluto. Tampoco ningún país de la órbita comunista, donde los deportes tienen un uso político con graves problemas para la salud: hay que aprender lo que no hay que hacer. De EE UU, que destaca porque es un país por gran población, pongo de relevancia el fomento del deporte a través del ámbito universitario. Es muy importante. En donde destaca es el baloncesto. En España no tenemos nada parecido, si no otro gallo cantaría.

¿Es necesaria la inversión privada en deporte en España?

Sí. Tenemos un ejemplo propio y hay que ser optimistas por cómo funciona: el plan ADO. Se puso en marcha en el año 1992. A nivel de involucración está funcionando bastante bien. El plan ADO se hace previo al acontecimiento olímpico, no se podría hacer de otra forma. Pueden invertir mucho en alguien que por el motivo que sea o mala suerte luego no lo visibilizan. Habría que pensar alguna forma de aprovechar esta inversión importante para que lo rentabilizaran todavía más. Estas medallas y sobre todo las de oro que son de España lo son en medida que las empresas hubieran aportado pudieran rentabilizarlo. Pero es complicado en los juegos olímpicos, no tienen publicidad al uso, ves cualquier deporte y no hay publicidad en la cancha, me llama la atención. Es atípico. En referencia a las empresas: ¿cómo rentabilizas la inversión que haces en un deportista? El plan ADO es un buen referente pero hay que modernizarlo.

Tokyo 2020...

Depende de lo que se haga. Las decisiones que se tomen ahora, ya, van a condicionar las medallas de las que podemos estar hablando dentro de cuatro años. Hay deportes sobre los que hay que seguir tirando, como el bádminton o el surf, que tiene tradición en Galicia.

Te puede interesar