CREANDO MARCA

El templado proceso de las empresas gallegas en su internacionalización

Una publicación del Foro Económico de Galicia, firmado por el profesor Xoán López Facal, analiza la internacionalización de la economía gallega y propone tres soluciones de base para mejorarla

Migraciones, operaciones comerciales y decisiones de inversión exterior son las partes de un complejo que englobamos en el concepto de internacionalización y que analiza  un informe publicado por el Foro económico de Galicia y firmado por Xoan López Facal, haciendo un analisis reflexivo acerca del conjunto de temas y actividades desde la perspectiva de los movimientos migratorios, de la trazabilidad de círculos mercantiles concéntricos donde operan las empresas y dándole un auténtico protagonismo a la dinámica del  capital corporativo entrante y saliente de Galicia.

El informe destaca la modestia de Galicia como Comunidad receptora de inmigración exterior, con apenas un 3,4% del total en España, un aspecto que mide el efecto acumulado de su atractivo como destino en base a la capacidad que tiene como territorio para ofrecer empleo, y un cierto grado de desarrollo y dinamismo económico.  
Galicia se encuentra algo alejada aún respecto de las áreas de decisión y acumulación de capital y padece algún que otro desequilibrio económico a causa de la progresiva movilización e internacionalización de los tres factores productivos, trabajo, tecnología y capital. 

Y si el impacto de la crisis marcó todos los ámbitos de la actividad económica; también  los flujos migratorios,  con origen o destino hacia Galicia, ponen de manifiesto su estrecha conexión con la coyuntura económica. 

Las entradas que venían creciendo uniformemente desde los años noventa, comienzan a caer ininterrumpidamente a partir de 2007. Y las salidas, que ya apuntaban maneras antes de la crisis, alcanzan su máximo a partir del año  2007.  


En cuanto a una segunda cuestión de considerable importancia como es el grado de apertura comercial, las exportaciones despegan de las importaciones a partir do 2007 en una dinámica que el profesor califica como discreta y atribuye a la fuerte reacción de las empresas en respuesta a la crisis. Mientras, las importaciones se  quedan lastradas por la debilidad de la demanda interior. 

Pero en la perspectiva del estudio, el foco más relevante en relación a la exposición de la economía a los mercados exteriores, es la relativa a los movimientos de capital corporativo. 

A la entrada y salida de inversiones directas desde o hacia el exterior. Ellas solas  revelan el atractivo estratégico y las líneas de fuerza que orientan su expansión internacional. 

El estudio pone de manifiesto que Portugal es nuestro primer inversor. Un hecho que confirma la relevancia de esa relación transfronteriza y que en términos nominales supone 887 millones de euros invertidos por el pais vecino en la  Comunidad durante  los últimos doce años. El importe  no es nada despreciable sobre un total de 2.260 millones recibidos.

Aunque pese al dato de  vecindad,   en esta materia también el estudio califica a Galicia como destino de inversiones directas externas en el grado de extremadamente moderada. Apenas el 1,06% del montante afluente a España en doce años en el período analizado 2004-2015. Dos mil doscientos sesenta millones sobre un total de doscientos doce mil. Y esa posición relativa empeora si la variable es la capacidad inversora en el exterior. 

Galicia emite solo el 0,38% del capital saliente, casi once mil millones de euros  de un total de dos mil ochocientos millones.  

Unos datos en los que juega en contra el desproporcionado protagonismo de comunidades como la madrileña y la catalana en las transacciones de capitales tanto de signo receptor como emisor  y la especialización industrial habida en la región vasco navarra, sin olvidar que una elevada concentración de sedes corporativas en Madrid y Barcelona enmascaran la distribución geográfica final de las iniciativas empresariales.
El estudio examina el mapa de los países de origen y destino de capital de titularidad gallega durante los últimos doce años objeto del análisis. Las conclusiones destacan que el 88% de los capitales recibidos por la economía gallega entre los años  2004 y 2015  por valor de 1.991,5 millones de euros se distribuyen entre Portugal con un 45%, Italia y Luxemburgo 14% y 13%, seguidos de Brasil y Reino Unido, en torno del 8% y ya en menor medida México con un 4% y China con un 2,9%. 

El mapa de países destinatarios de la inversión gallega puede resultar más sorprendente aún. El stock de capital acumulado en el extranjero no sólo describe una tendencia creciente, como era previsible, si no que supera incluso la creciente capacidad inversora de España en el exterior. 

El stock de capital galego fuera de sus fronteras ascendía a 7.155,7 millones de euros en 2007 y fue creciendo progresivamente hasta alcanzar los 11.237,4 millones de euros registrados en el ejercicio 2013.

¿Pero cuáles son  los países objeto de deseo?
Destacan entre los destinatarios, objetivos en Estados Unidos de América con un 25,2%, Gran Bretaña con un 14,2%, seguidos
de Italia, Francia y Luxemburgo con cuotas entorno al 10 y el 11%. Aparece inesperadamente

Turquía con un 7,8%, seguida de los inevitables Portugal y  Brasil con 496,5 millones de euros, lo que supone un  6,7%, y 452,4 milloones de euros un 6,1% respectivamente.Para cerrar la lista  Egipto  y Paises Bajos.

Te puede interesar