ENTREVISTA

Contra la gripe, la mejor vacuna

20180110212718279_result
photo_camera La doctora Berta Uriel.

Coruñesa de nacimiento, Berta Uriel llegó a Ourense en 1987. Jefa del servicio de medicina preventiva, ha toreado ya con muchas gripes

Formó parte de una de las primeras promociones de especialistas en medicina preventiva y salud pública que se formó en España. Lleva treinta años ejerciendo en Ourense. Como jefa del servicio de medicina preventiva en el Compleho Hospitalario Universitario de Ourense ha visto pasar desde la primera línea muchas epidemias de gripe y ha defendido durante muchas campañas la vacunación como manera más eficaz de combatirla.

1. ¿Cuántos años hace que existe la vacuna de la gripe?

Es una de las más antiguas. Así de memoria, yo creo que las primeras se ensayaron hace ya algo más de setenta años. En 1964 ya eran vacunas menos reactógenas y en 1980 se registraron las vacunas de subunidades, vacunas muy selectivas para activar la inmunidad con mucha menos reacción. Y las campañas de vacunación comenzaron a realizarse de forma regular a partir de la década de 1980. Ahora estamos en la línea de conseguir una vacuna universal.

20180110213019987_result
Berta Uriel.

2. ¿Por qué la gripe llega siempre en la misma época?

Llega en la misma época dentro del mismo hemisferio, porque su actividad depende de las condiciones climáticas. El frío, por ejemplo y unas condiciones específicas de humedad. Por eso suele llegar a partir de mediados del otoño hasta las primeras semanas del invierno. Si a eso sumamos grandes aglomeraciones de personas en recintos cerrados, defensas bajas, ya tenemos el caldo de cultivo para una epidemia de gripe.

3. ¿Fue eso lo que sucedió con la gripe de hace un siglo, la gripe de 1918?

Sí. Tras una guerra como la primera mundial, con una gran concentración de soldados todavía sin desmovilizar, con los efectos de una población depauperada por los desastres de la guerra, pues dio como resultado una pandemia con una tasa de mortalidad terrible. Y afectó a una población joven, que no suele ser víctima habitual de este tipo de epidemias, por las características específicas que se daban en ese momento, de mayor concentración de soldados, muchas veces acuartelados en pésimas condiciones... había unas condiciones tremendas como consecuencia de la guerra y la población en general, desnutrida, con frío, afectada por las condiciones de tantos años de guerra se mostró especialmente vulnerable. Hasta el punto de que causó más muertes que la propia guerra.

4. Hoy día ¿resulta impensable una pandemia con tan dramáticas consecuencias?

Las gripes de nuestro tiempo nos encuentran mucho mejor preparados en todos los sentidos. Estamos mejor nutridos, sabemos qué las causa y cómo hacer frente a ellas, tenemos vacunas, tenemos mejores servicios médicos... en fin el cambio es absoluto en todos los sentidos. En general, debemos considerar la gripe como una enfermedad que no es grave. Existe riesgo para ciertos rangos de población que son especialmente vulnerables por sus propias características: personas mayores, quienes han padecido o padecen algún tipo de enfermedad que reduce sus defensas... De hecho tiene una tasa de complicaciones muy baja con respecto a otras enfermedades infecciosas.
 
5. Realmente, aquella fue la primera gripe que padeció la humanidad?

No. Pero fue la primera gripe mediática. Sobre todo en España, que era un país neutral y entonces los asuntos bélicos ocupaban un segundo plano en los periódicos. De ahí que el nuestro fuese uno de los países que más espacio dedicó en los periódicos a los casos que se producían y está mejor documentada que en muchos otros. Por eso se le llama la gripe española.

6. ¿Hay más riesgos de epidemia en la actualidad, por la mayor movilidad de la población?

Yo creo que no. La movilidad de la población no afecta mucho a la evolución de una epidemia de gripe. Los virus están ahí, mutan con otros, se mueven con las aves. Eso se vio muy bien con la gripe aviar de la década pasada. Pero para que haya el paso de los virus de la gripe de aves a humanos suele ser necesario que haya un paso en otra especie, que ejerce de huésped intermedio, que suele ser un mamífero. Pero, en fin, los virus están ahí, en el ambiente, en las aves, en mamíferos, en humanos... hasta en ballenas.
 
7. gripe, resfriado, catarro... ¿son dolencias diferentes? ¿no hay a veces confusión entre unas y otras?

A la vez que circula el virus de la gripe, circulan otros virus respiratorios. Coinciden, porque el clima favorece su convivencia. Pero son enfermedades distintas. A veces te encuentras con una persona que dice, “este año me vacuné de la gripe y en cambio la padecí”, cuando en realidad, lo que sufrió fue un catarro. ¿Cómo distinguir la gripe de las otras enfermedades? La gripe produce una afectación general. Produce fiebre alta, pro encima de 38 grados, mantenida durante 3, 4, 6 días. Hay dolores articulares, dolores de espalda, una postración general... es un cuadro que no tiene nada que ver con el de un catarro que cursa con fiebre baja o ninguna, tos, algo de mucosidad, cansancio, lagrimeo en los ojos... pero en general se trata de un cuadro mucho más leve. La gripe afecta al árbol bronquial y si luego coges un neumococo, la defensa del epitelio bronquial está tan perjudicada que es más probable que cojas una neumonía tras una gripe mal curada que tras un catarro.

8. ¿Cualquiera puede vacunarse contra la gripe o solo los grupos de riesgo?

Cualquiera puede vacunarse, no solo los grupos de riesgo. Por ejemplo, para evitar caer enfermos y tener que faltar al trabajo. Por eso se recomienda que se vacunen los profesionales de todos los servicios públicos como los profesionales de la salud, policías, bomberos, etcétera. La vacuna es bastante efectiva. No tanto como la del sarampión, que es prácticamente del 90 por ciento pero sí de más de un setenta por ciento, pero incluso en ese caso, si pasas la gripe será mucho más atenuada. Este año también se recomienda la vacunación a las embarazadas, porque ayudará a prevenir la gripe en el lactante.

9. ¿Hay resistencia a vacunarse?

Hay modas. Ahora parece que existe una corriente contraria a las vacunas. Pero independientemente de que no está comprobado científicamente su argumento en contra de las vacunas, hay un hecho que sí es cierto. Cuando se paraliza una vacuna, por ejemplo del sarampión, vuelve el sarampión, o la difteria, o la polio. Y las consecuencias son muy graves: deficiencias psíquicas, parálisis, la muerte... Gracias a la vacuna de la viruela se extinguió la viruela humana. El sarampión podría estar ya erradicado, de no ser por esos movimientos antivacuna.

10. Está claro que usted está por las vacunas

Totalmente. Es una moda, y nosotros no debemos dejarnos influir por las modas, sino por la ciencia. Las vacunas salvan vidas.

Te puede interesar