ENTREVISTA

Jorge López: "La exposición trae turismo cultural a Ourense, ya hay las primeras reservas"

<p></p>
photo_camera Jorge López Quiroga, durante la entrevista en el Valcárcel.

El comisario de "In Tempore Sueborum" está pendiente de cada uno de los 262 objetos que llegan a la ciudad escoltados desde 39 museos de todo el mundo. En la foto, frente a las joyas que una princesa sueva se llevó a la tumba

"Sin respirar", advierte al fotógrafo la conservadora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Este está intentando retratar al arqueólogo Jorge López Quiroga frente a las joyas que una princesa sueva se llevó a la tumba y que los ourensanos podrán admirar a partir del próximo 15 de diciembre en el Marcos Valcárcel. El comisario de la exposición "In Tempore Sueborum" está pendiente de cada detalle, de cada uno de los 262 objetos que llegan a la ciudad escoltados desde 39 museos de todo el mundo. Mientras tiene lugar esta conversación, el pasado jueves, aterriza desde el Museo de Berlín la silicua de Requiario, el primer rey suevo en decir: "Este es mi nombre, y con él voy a acuñar mi moneda". Un viaje al tiempo de los suevos que empezó con San Martín de Tours en 2016. "Es el protector", se ríe López Quiroga.

Siempre recalca que la exposición es del tiempo de los suevos, no de los suevos. 

Queríamos poner el acento en distintos planos, no solo en los suevos. Esto es algo más. Lo que sabemos hoy es que eran conjuntos de poblaciones muy heterogéneos con un mestizaje continuo desde el inicio. No hay un componente étnico estricto en ellos, sino que están muy mezclados con otros conjuntos poblacionales y con mucha influencia del mundo romano, y esto es lo que vemos en las tumbas. Por eso presentamos conjuntos funerarios de Centroeuropa, el área donde estaban los suevos antes de moverse a Galicia, para que la gente vea que hay elementos que hablan de diferencias culturales.

Esos depósitos funerarios que se expondrán, ¿son las piezas más reveladoras de la integración de los suevos en Europa?

Sí. La primera parte de la exposición muestra la iconografía de cómo los romanos veían a los suevos. Tácito escribió en un texto del siglo I que los suevos tenían la costumbre de anudar el cabello en una trenza y hacia un lado. Y, efectivamente, en los calderos como el de Musov vemos esta representación. En los depósitos funerarios encontramos elementos de su vestimenta y de otros objetos que depositaban en las tumbas. Es ahí donde vemos que hay influencias del mundo romano muy fuertes.

Las representaciones son solo de las élites bárbaras.

Estos depósitos con elementos en oro, plata o piedras preciosas denotan el poder económico que tenían los suevos. Se habla de tumbas de élite o principescas. Eso no quiere decir que no hubiera otra parte de la población en la que hay tumbas, pero no tan ricas en materiales.

¿Es una exposición de excepcionalidades?

Sí. Primero ya por la propia exposición, nunca se hizo un monográfico sobre los suevos. El conservador del Museo Regional de Mikulov, encargado de traer el caldero de Musov, nos comentaba que hace 20 años que esta pieza no sale del museo y solo ha ido a cuatro sitios. Nunca estuvo en la Península ibérica. Se expondrá al lado de otro caldero de Polonia, que nunca se ha expuesto. Todos los conjuntos funerarios que vienen de fuera nunca han estado en España. Las piezas de Galicia y norte de Portugal muy conocida,  como el Crismón de Quiroga, por ejemplo, nunca se han expuesto juntas.

¿Y hay pieza “estrella"?

Es muy complicado decirlo. El caldero de Musov es muy importante, pero cualquiera de los conjuntos funerarios lo es. Si hablamos de pieza estrella por su significación histórica o por lo que ha representado en el avance de la investigación, el conjunto funerario de Mérida es muy importante porque aquí en Galicia y norte de Portugal conocíamos materiales de este tipo pero eran fruto de excavaciones antiguas y no teníamos el contexto. Mérida es una excavación reciente y conocemos exactamente su cronología y contexto. Es un conjunto excepcional que da valor a todo lo que conocíamos. Es muy probable que uno de los conjuntos, el de una mujer joven, que estaba enterrada en Mérida, pudiera ser la esposa de Requila, el rey suevo que llegó a su máxima expansión de territorio y padre de Requiario, el primer rey suevo que acuñó su nombre en una moneda, y el primero que se convirtió al catolicismo.

Marcos Valcárcel, Museo Municipal e iglesia de Santa María Nai. La elección de los espacios no es aleatoria.

El Marcos Valcárcel es el centro cultural que depende de la institución que patrocina la exposición, y es significativo desde el punto de vista organizativo. Aquí se desarrolla el tema del mundo bárbaro y las migraciones. Santa María Nai fue elegida porque es el lugar donde se supone que estaría la primera catedral de Ourense. En este sentido, nuestra idea es poder hacer intervenciones arqueológicas en un futuro en esta iglesia para continuar las que se hicieron una vez en el Museo Arqueológico. El Museo Municipal se escogió porque queríamos que la exposición fuera no solo en un lugar, sino un itinerario para que implicara a toda la ciudad. Era obligado que el Ayuntamiento estuviera presente, por eso se ha elegido el Municipal.

¿Qué expectativas tiene de implicación? ¿Ganará el turismo cultural?

Creo que exposiciones como esta le dan nivel a Ourense desde el punto de vista patrimonial y cultural. Siendo su dimensión muy importante para Ourense y para Galicia, adquiere valor internacional por la propia presencia de estos museos europeos. Para Portugal es muy significativo, y seguramente vendrá alguien del Gobierno a la inauguración. Las exposiciones difunden entre la gente trabajo que muchas veces queda muy especializado. Hay que hacer el esfuerzo de presentarlo de forma didáctica, es la forma de hacerle entender a la población que todo lo que se invierte cuando se excava o se hace un congreso, da este resultado. La expectación es muy grande y traerá turismo. Ya incluso cuando estábamos en contactos con los museos de fuera, decían que mandarían a gente aquí. Ya hay reservas para grupos.

Ourense, ¿capital cultural?

Sí. Es hacer ver que desde aquí también se pueden hacer las cosas y hacerlas bien. Y, sobre todo, que Galicia no es solo Santiago de Compostela. Esta era una idea que subyacía desde el primer momento, después de organizar el primer congreso sobre la figura de San Martín de Tours en 2016. Claro que a la Xunta le podría interesar hacer algo del reino suevo en la capital gallega, pero queríamos hacerlo en Ourense. 

Te puede interesar