ENTREVISTA

Jesús Simal: "Apostamos por reunir talento científico en la Galicia interior"

mg_1348d_result
photo_camera El profesor Jesús Simal, responsable del CIA

El Centro de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias (CIA) del Campus de Ourense, que dirige el profesor Jesús Simal, se acaba de presentar a la nueva convocatoria de la Xunta para lograr la acreditación “Centro de Investigación Singular”

El Centro de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias (CIA) del Campus de Ourense, que dirige el profesor Jesús Simal, se acaba de presentar a la nueva convocatoria de la Xunta para lograr la acreditación “Centro de Investigación Singular”, una distinción que supondría un reconocimiento a nuestro trabajo y espaldarazo importante por el incremento significativo en fondos, destaca Simal.

¿Qué es el Centro de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias?

El CIA tiene su foco en la cadena alimentaria total y, desde una perspectiva global, busca actuar localmente. Su misión es contribuir a la salud pública, promoviendo, de un lado, la conservación del medio natural con una cadena alimentaria sostenible, y, de otro, la mejora de alimentos saludables y apetitosos, protegiendo a los consumidores de riesgos alimentarios. Para ello, el CIA está integrado por grupos de investigación básica y aplicada, de áreas de conocimiento complementarias: edafología y química agrícola, botánica, fisiología vegetal, química-física, física aplicada, bioquímica y biología molecular, ingeniería química, tecnología de alimentos,  nutrición y bromatología.

¿Quién forma parte del CIA?

El centro está formado por cuatro catedráticos de universidad, 29 profesores titulares, 16 investigadores post doctorales y 38 estudiantes de doctorado. Además, tenemos una sólida red de colaboración internacional en ambos lados del Atlántico, compuesta por más de 89 grupos de investigación de alto nivel. También cooperamos con 43 empresas agroalimentarias y tres centros tecnológicos de tal forma que el CIA ocupa la primera posición en el campo científico de la Universidad de Vigo, tanto en transferencia de resultados como en cooperación con empresas privadas. 

¿Dónde desarrollan su actividad?

Los grupos del CIA ocupan laboratorios en la Facultad de Ciencias del Campus de Ourense; en el Centro de Investigación, Transferencia e Innovación (CITI) de la Tecnópole, en San Cibrao, y en la Facultad de Biología de Vigo. Estamos a la espera de poder utilizar los laboratorios del Campus da Auga. 

¿Cuál es su labor como responsable del CIA?

Mi labor, en coordinación con los responsables de los ejes de investigación estratégica, así como con los responsables de las unidades estratégicas horizontales, es desarrollar un plan de investigación a medio-largo plazo, y otro de acción a corto plazo, así como hacer un seguimiento de las actividades relacionadas con la imagen corporativa del CIA. Nuestro compromiso es contribuir al desarrollo rural y socio económico en la Galicia interior.

¿A qué se refiere con las unidades estratégicas horizontales?

Las unidades estratégicas horizontales que tenemos en marcha son la de prospectiva e internacionalización, dirigida a reforzar las alianzas estratégicas del CIA a nivel internacional; la de innovación y transferencia, al objeto de desarrollar proyectos de investigación con empresas; y la de recursos científico-tecnológicos, que apuesta por sumar nuevos talentos científicos y nueva instrumentación científica de envergadura, además de conectar con los proyectos institucionales de la Universidad de Vigo (Campus Mar) y del Campus de Ourense (Campus Agua).

¿Cuáles son los principales ejes de investigación en los que trabajan?

En la actualidad, se encuentran funcionando dos ejes estratégicos de investigación verticales, que son el de producción primaria sostenible y el de desarrollo de nuevos productos. Además, estamos trabajando en otro de naturaleza horizontal, ya que contribuye en los dos anteriores, que es el de calidad y seguridad alimentaria. También estamos desarrollando un nuevo eje horizontal orientado a la protección de la salud pública. En todos ellos, insisto en que la apuesta fundamental es la incorporación de talento científico joven con una visión complementaria como apuesta de futuro estratégica que permita reforzar nuestra red de conocimiento, así como estabilizar y promocionar en su carrera investigadora la plantilla actual.

¿Qué tipo de estudios abordan en la temática de producción primaria sostenible?

Los proyectos prestan atención tanto a la bioacumulación de contaminantes como son los metales pesados, pesticidas o antibióticos, y sus efectos sobre la calidad del suelo y los rendimientos agrícolas. Hemos trabajado en el estudio de la contaminación de los recursos hídricos y de los productos agrícolas, así como de los alimentos procesados. Asimismo, analizamos el efecto sobre la flora y fauna y sobre la salud humana como resultado de la presencia de contaminantes en el medio ambiente y en los alimentos.

¿Qué productos desarrollan?

Son productos alimentarios con un nuevo valor añadido funcional antioxidante, antihipertensivo o edulcorante, entre otros, a partir de descartes de la industria alimentaria, ya sea agrícola, ganadera o pesquera. Algunos de los proyectos en desarrollo tienen que ver con la puesta en valor de aceites de oliva virgen extra de variedades de aceituna gallega y la mejora de productos cárnicos tradicionales gallegos o la optimización de procesos de obtención de surimi.

¿Y en el eje de calidad y seguridad alimentaria?

Tratamos de comprender los aspectos de la absorción y el metabolismo de los compuestos bioactivos, explorando los mecanismos moleculares que justifican su actividad. De esa manera, investigamos cómo las interacciones entre los componentes de los alimentos pueden modificar su biodisponibilidad y bioactividad, y cómo las técnicas de procesado de alimentos pueden mejorarlas, generando información que conduzca a reclamos funcionales con validez científica y garantizando la seguridad de los suplementos y alimentos funcionales en el mercado.

¿Cuál es el propósito de la nueva etapa orientada a la protección de la salud pública?

Trabajamos en la investigación de los compuestos orgánicos persistentes monitorizando pesticidas y retardantes de llama en muestras biológicas no invasivas, como placenta, meconio, leche materna, entre otras. Cuantificar la magnitud social del problema es importante para actuar de forma proporcionada desde el punto de vista sanitario. 

Te puede interesar