LA REVISTA

Nuestros ancestros

1op0586_result
photo_camera Jorge López encontró en "la arqueología funeraria una gran fuente de datos".

Siguiendo la pista de los suevos, encontró los orígenes de Galicia y del primer estado europeo independiente que se extendió desde el Duero al Cantábrico

Jorge López Quiroga  (Ourense, 1966) es un apasionado de la investigación histórica, tarea en la que lleva décadas trabajando. Estudió en Santiago, en París y en Friburgo, en universidades que representan tres corrientes distintas de investigación. Él sintetiza lo mejor de cada una y lo acaba de plasmar en una exposición sin precedentes que nos acerca a la vida y a la historia de los suevos, aquellos bárbaros que llegaron de la Europa central en el siglo V de nuestra era y forjaron en nuestro territorio el primer reino europeo independiente.

1. ¿Por qué siempre se habló de los godos y tan poco o nada de los suevos?

En la construcción que se ha hecho del relato histórico en España, en determinados momentos se ha focalizado el acento en lo visigodo y en el reino visigodo, como ese precedente de la unidad territorial y política que luego se conformaría con los Reyes Católicos y lo suevo quedó relegado a algo marginal por poco estudiado, porque tenemos menos información. Los Suevos no tuvieron un Isidoro de Sevilla, que hizo un panegírico de su historia y la documentó mucho mejor.

2. ¿Cómo se rescatan del olvido, cuáles son las fuentes de las que te vales?

Como historiador, mi primera fuente son los textos. Solo que los textos tienen dos inconvenientes principales: son poco numerosos y las fuentes son elaboradas con un interés y por ciertos individuos que quieren transmitir un relato concreto. Aunque esto último pasa casi hasta nuestros días.

Son fuentes mediatizadas. Si tomamos a Idacio, por ejemplo, es un miembro de la aristocracia galaico romana, un representante de la elite que ve a los bárbaros como bárbaros que destruyen la cultura romana. Y luego cuando llega Isidoro, su relato está hecho a la medida para ensalzar a los godos. Por eso es necesario echar mano de la arqueología, que es una fuente de información mucho más objetiva.

3. Parece que la arqueología revela más sobre los suevos ahora que hace unas décadas, ¿a qué se debe?

Eso se debe a que durante mucho tiempo, aquella fue considerada una edad oscura, incluso para la arqueología, que seguía más interesada en el estudio de lo monumental romano, era más visible o la cristianización, que lo veías en las sedes episcopales, en las iglesias. En estos últimos 25 años el estudio de este período ha dado un vuelco espectacular porque por nuevos métodos de análisis, mejores cronologías, podemos datar mejor materiales, procesos, elementos.

Todo esto ha permitido acercarnos mejor a las sociedades bárbaras desde un relato distinto desde los textos. Uno de los aspectos que más nos revela de esa época es el mundo funerario, en el que perviven mucho más las tradiciones. Vemos la pervivencia de prácticas paganas durante mucho tiempo y vemos elementos que nos hablan de cómo morían y, en cierta medida también, de cómo vivían.

4. ¿Cómo llegan a Galicia?

La dinámica de emigración la tienen constantemente. Ellos proceden de la Europa central, contrariamente a la creencia de que venían de los países nórdicos. Se instalan en la zona de Bohemia, Eslovaquia, Valonia, una parte de Austria, casi desde el siglo I o II después de Cristo. Pero llevan una vida nómada hasta que se asientan definitivamente. Tampoco se desplazan en masa. Son grupos muy reducidos, en torno a un líder, un rey con una dinastía de prestigio, su familia, sus siervos, y siempre van integrando a otros grupos. Por eso hay influencias que van adquiriendo en su itinerancia. 

5. ¿Cuánto tardan en ese viaje desde Europa central?

Sabemos que cruzan el Rin en la noche del 31 de diciembre de 405, en un momento que el río está helado, y llegan aquí en el 409. Así que tardan cuatro años. Hacen un periplo largo por la Galia y van integrando a otros grupos y los que llegan a Galicia están integrados con grupos que se fueron integrando a lo largo de los dos años de estancia en la Galia. Así que llegan en 409 y lo hacen invitados por uno de los dos grupos de romanos que estaban en pugna en aquel momento en la península Ibérica.


No hay ningún testimonio directo escrito que nos pueda ayudar a saber en que idioma hablaban los suevos


6. ¿Qué aportan, con su llegada a Galicia?

Son los primeros que asentándose en la Gallaecia identifican ese territorio en el noroeste de la península, con el reino Suevo. Y así se convierte en la primera entidad política diferenciada que se crea en el occidente post romano. Es un precedente pionero porque esa vinculación de un territorio a un reino o a un principado va a ser característica de toda la Edad Media. Requiario es el primer rey bárbaro que pone su nombre en una moneda.

En el año 455 decide poner su nombre, Requiaro, en el anverso de una moneda, y en el reverso la capital, Braga. Hasta ese momento las cecas eran imperiales. Y en tercer lugar Requiario es también el primer rey bárbaro que se convierte al catolicismo. En lo que es la vida cotidiana no hay grandes cambios, porque al final se convierten en sucesores o en gestores de lo que había de la época romana. Nada cambia. O lo que cambia es fruto de la propia dinámica interna.

7. ¿Qué porcentaje representan los suevos en esa sociedad de Gallaecia?

Es muy difícil de determinar cifras o porcentajes. Sí podemos decir que se trata de una minoría con respecto a la sociedad que los acoge y que en cualquier caso nunca llegarían a alcanzar ni el uno por ciento de la población.

8. ¿En qué idioma hablaban los suevos?

De los pueblos bárbaros no sabemos casi nada de cómo hablaban. Suponemos que las elites hablarían latín. No un latín de Cicerón, sino una versión más coloquial. Pero del resto no sabemos cómo era su idioma. No hay ningún testimonio directo escrito.

9. ¿cómo era culturalmente la sociedad sueva de Gallaecia?

Culturalmente el reino suevo deja un importante legado con figuras muy relevantes, como Martin de Dumio, San Martiño. Egeria, la primera mujer peregrina en Tierra Santa que escribe un texto sobre todos los lugares que visita, con dibujos que no se llegaron a conservar. Orosio, Idacio…  En los siglos V y VI, Gallaecia estaba en el top de la la península Ibérica.

10. ¿Hay una fecha precisa del final del reino suevo?

Isidoro de Sevilla nos habla del año 585, como la fecha en la que Leovigildo aniquila al reino suevo. Se llevaban mal. Hasta tal punto que los Suevos se convirtieron dos veces al catolicismo y dos al arrianismo siempre en oposición a la fe que profesaban los godos. Los godos desde Teodorico tuvieron una tendencia imperialista, los suevos eran sus vecinos, eran rivales y acabaron con ellos. Pero, fue un final político y de las elites gobernantes, no una aniquilación del pueblo.

Te puede interesar