Opinión

Cristóbal Colón y la Ría de Pontevedra

Desde hace años se ha sostenido que Colón era gallego, concretamente de la localidad de Porto Santo (Poio), en la ría de Pontevedra. Esta tesis se basa en la tradición que atribuye a una casa de esa localidad su lugar de nacimiento, y en un crucero de piedra con la inscripción “R Juan de Colón 1490”, apellido éste “de Colón” que, al parecer, sólo utilizó una vez para firmar. Ahora esta teoría se refuerza con el descubrimiento, o más bien la recuperación, de un acta notarial de 1796 en el que el duque de Veragua, descendiente del almirante, vende una finca llamada “A Puntada” sita a escasa distancia de la que se dice fue su casa natal y que le pertenecía por herencia de sus padres.

Se ha dicho que Colón era extremeño, catalán y, sobre todo, genovés. Esta última tesis es la que sostiene, entre otros, Salvador de Madariaga (1886-1978), ilustre coruñés, en su muy documentado tratado titulado “Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón”, que me leí hace años. Sin embargo Madariaga reconoce que ese origen italiano no está probado a ciencia cierta, de hecho afirma: “Todo ha conspirado para rodear la vida de Colón de tanto misterio como él parece haber deseado”, e incluso se pregunta: “¿Por qué no hablaba nunca italiano, ni lo escribía, ni siquiera al dirigirse a sus compatriotas?”, y sigue interrogándose: “¿Por qué hablaba castellano con acento portugués?”. Así que, a la vista de estas preguntas, que el docto Madariaga se formula, y teniendo en cuenta que él mismo afirma que sobre su origen nada es seguro, me van a permitir que arrime el ascua a mi sardina, en este caso las sardinas de la ría de Pontevedra, para plantear que tal vez, digo sólo tal vez, Colón fue gallego.

Quien sostiene esta teoría fue el ilustre historiador Celso García de la Riega (Pontevedra 1844-1914) basándose, entre otras razones, en los términos gallegos que utiliza al escribir y en los numerosos topónimos de origen gallego con los que bautizó los accidentes geográficos que iba descubriendo en las Indias, tales como Punta Lanzada, San Salvador o alusiones a las cofradías pontevedresas de aquel entonces. Sin duda estos son datos muy relevantes, aunque existen otros más anecdóticos que a lo mejor refuerzan su relación con Galicia. Por ejemplo, como todo el mundo sabe, las tres carabelas se llamaban la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María”, pero también todos sabemos que esta última se rebautizó, porque antes se llamaba la “Gallega”. Es también muy conocido que Colón hablaba un español con acento portugués, lo cual podría plantearnos si ese acento portugués era en realidad acento gallego. Se dice que al escribir utilizaba expresiones españolas que no eran propias de Castilla, sino de reinos extranjeros, y en aquel entonces por reinos extranjeros se entendía Cataluña, Portugal y Galicia. En cualquier caso Galicia sí parece estar muy relacionada con Colón, desde la nao la “Gallega”, a las propiedades del duque de Veragua, la utilización del apellido “de Colón”, hasta la llegada de la “Pinta”, capitaneada por Alonso Pinzón, a nuestra Baiona, lugar donde se supo por primera vez que Colón había descubierto América, lo cual sin duda es una casualidad porque hasta allí la arrastraron los temporales, pero no me negaran que a veces la historia es caprichosa porque a poco que se hubiera desviado un poquito, hubiese entrado derechita en la ría de Pontevedra camino de Poio.

En fin, los gallegos tenemos fama de llegar antes que nadie a cualquier lugar, de hecho cuando los americanos fueron a nuestro satélite corrió el rumor de que los astronautas podrían encontrarse un gallego en la Luna. Aunque tal vez lo que demuestra que Colón era gallego es que respecto de su lugar de nacimiento él mismo fue tan enigmático que sus contemporáneos no sabían con seguridad de donde era, es decir, si subía o bajaba, rasgo psicológico característico de los gallegos y muy significativo para defender que Colón nació en la ría de Pontevedra.

Te puede interesar