Allariz homenajea a los etnógrafos de Galicia que fueron pioneros en el estudio de la construcción popular

La arquitecta Elvira Carregado muestra la obra publicada en 1930 por los etnógrafos Florentino Cuevillas y Xoaquín Lorenzo 'Vila de Calvos de Randín'  (Foto: EFE)
La fundación Vicente Risco de Allariz homenajeará a los etnógrafos que a principios del siglo XX fueron los primeros en estudiar la arquitectura popular gallega, con la apertura de una exposición titulada 'La arquitectura sin arquitectos', según dijo Elvira Carregado, arquitecta y organizadora.
La exposición toma el título del catálogo de otra organizada en 1964 por Bernard Rudofsky, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, centrada en la polémica de negar la categoría de arquitectura a las construcciones populares.

Carregado es miembro del patronato de la fundación Vicente Risco y tras repasar los fondos propios de la institución , hizo una recopilación de dibujos y publicaciones de una generación de etnógrafos integrantes de la Xeración Nós que sirvieron de referente a arquitectos y a otros investigadores de la arquitectura popular.

'En Europa y también en España había colectivos de arquitectos preocupados por investigar construcciones y tipologías pero en Galicia ese papel lo hicieron etnógrafos como Florentino Cuevillas, Xoaquín Lorenzo 'Xocas', Ramón Otero Pedrayo, Antonio Fraguas y otros aglutinados en torno a Vicente Risco', puntualizó.

En la exposición de Allariz, que se inaugurará el lunes, día 21, en la sede de la fundación, recogerá 22 paneles en los que se muestra la obra 'Vila de Calvos de Randín' de Cuevillas y Lorenzo, del año 1930, la primera de las investigaciones gallegas.

Se plasmará construcciones de la tierra de Melide (A Coruña), Velle (Ourense) o una todavía inédita sobre de las tierras del Deza (Pontevedra) de 'Xocas', según la arquitecta.

El homenaje 'es merecido', según Carregado, porque después de las publicaciones pioneras vino la guerra civil 'y cuando en la década de los 60 se reinicia este tipo de trabajos, se constata la huella dejada por la Xeración Nós y el Seminario de Estudios Gallegos y sus trabajos de antes de la guerra', agregó.

En ese sentido, destacó que los paneles de la exposición también recopilan publicaciones de los años 60 como 'Santa Marta de Moreira' (Ourense) de Xosé Ramón Fernández Oxea ('Ben-Cho-Sey'), de 1968, o la considerada como la 'gran obra sobre arquitectura popular', publicada en Buenos Aires en 1962 en el tomo número 11 de la 'Historia de Galicia', bajo la dirección de Otero Pedrayo.

En ese tomo de referencia se recoge la obra 'Etnografía, cultura material' de 'Xocas' que será de nuevo punto de partida para todos los estudios posteriores, según Carregado.

La historia de las investigaciones sobre arquitectura popular pasa también por el estudio de los recintos feriales en Galicia, y en concreto aquellos mejor conservados como los de Agolada.

Según Carregado, la arquitectura popular de Galicia no fue receptora de preocupación ni valoración 'y quizá esto facilitó que tampoco fuese destruida hasta que los años 90 trajeron el concepto de feismo asociado a la llegada de nuevos materiales de construcción como bloques y uralita, fáciles de transportar'.

Esa conservación hizo posible que algunos 'galpones' feriales se conserven en Agolada aunque estos ya fueron estudiados por Manuel Caamaño y, posteriormente, declarados Bien de Interés Cultural.

Los paneles instalados en Allariz a partir del día 21 también dedican parte de su espacio a los 'cruceiros', 'petos de ánimas', alpendres, hórreos, casas y pequeñas industrias como molinos, forja, telar u horno.

La exposición estará abierta durante todo el mes de agosto y su inauguración coincidirá con la de un curso de arquitectura que reunirá en Allariz a una treintena de arquitectos y alumnos de la Escuela Técnica Superior de A Coruña, que asistirán a conferencias por las mañanas y a talleres por las tardes durante tres días.

Te puede interesar