FORO LA REGIÓN

Fidel Moreno: "Las viejas canciones nos avergüenzan en la medida que lo hace el pasado"

fidelmoreno1peques
photo_camera Fidel Moreno, autor de "¿Qué me estás cantando?". (JORGE FUEMBUENA)

La historia de un país se puede explicar según las canciones más escuchadas de cada época. Lo demuestra el escritor y periodista Fidel Moreno en su libro. Este jueves, será el protagonista del Foro La Región. A las 20,15 horas en el Marcos Valcárcel 

La historia de un país se puede explicar según las canciones más escuchadas de cada época. Lo demuestra el escritor y periodista Fidel Moreno en su libro "¿Qué me estás cantando?", nueve años de estudio para convertir la música en una crónica social de España en el siglo XX, hasta 1976. El onubense presentará su ensayo en el Foro La Región, a las 20,15 horas en el centro cultural Marcos Valcárcel. El periodista Moncho Lemos será el encargo de presentar al invitado.

"Las canciones son más importantes de lo que pensamos, se convierten en un documento privilegiado para entender una época. Permiten ver la evolución del amor, de la política, del papel de la mujer... nuestros abuelos se querían diferente", adelanta Moreno.

¿Con qué canciones de amor se queda para ver esa diferencia a principios y a finales de siglo?

La canción más escuchada de 1940 fue "A la lima y al limón", de Conchista Piquer. Habla de esa mujer que no encuentra marido tras una guerra. "Tatuaje",  "Ojos verdes" y "La bien pagá"–las más importantes de la copla española–, hablan de prostitutas, mantenidas y perdidas que no representan el ideal de mujer hacendosa que defendía la Iglesia. Había dos modelos: la santa y la perdida, y era difícil encontrar situaciones intermedias para las mujeres de la época. Si seguimos en el tiempo, aterrizamos en  "¿Y cómo es él?", de Perales, que en 1982 habla de una mujer que abandona al hombre y él no reacciona con violencia. La canción evolucionan a un amor igualitario.

¿Hay décadas que se expliquen mejor que otras con la música?

Las canciones son hijas de su época. Es importante el papel de las canciones protesta tras la Transición. Las canciones de la movida madrileña fueron el anuncio de una época en la que hay derecho a la frivolidad, a la fiesta, a la exaltación sexual...

¿Algún género infravalorado?

La rumba es muy importante, se nos olvida que es el gran género español del siglo XX. Lo que sucede en los ultimos años es que hay una fragmentación muy grande, convive la rumba, el trap, el hip-hop, el flamenco...

¿Hoy es complicado poner banda sonora al país?

Siempre hay canciones, pero nos hablan más de una España globalizada donde se escucha el "Despacito" de Luis Fonsi y otra con el "Malamente" de Rosalía, que retrata el mal querer. La preocupación que ha tenido este país contra la violencia machista se puede ver en las canciones más escuchadas.

¿Alguna canción bochornosa en su ensayo?

Homófobas, críticas sangrantes a mujeres gordas, infantilización de la mujer en el discurso masivo de la música popular... Las canciones nos avergüenzan en la medida en que nos avergüenza parte de nuestro pasado. 

¿Qué identidad tiene España según lo que escucha?

Diversa y plural, pone en primer plano la preocupación sentimental, vive de forma muy dramática el amor, y creo que bastante inclusiva. La canción de "L'Estaca", que ahora se reivindica como canción independentista, en su origen se hizo famosa porque era patrimonio de todo el antifranquismo. Aunque estaba en catalán, se cantaba en Sevilla y las Canarias. Eso nos habla de un pasado inclusivo.

¿Qué canción pasada haría bien recuperar al país?

Se pueden recuperar las canciones protesta de Paco Ibáñez, canciones hechas a partir de poemas de Celaya o Alberti.

Te puede interesar