José González: “A aldea ten que ser o asentamento poboacional que xestione o territorio”

El conselleiro de Medio Rural, José González, durante su intervención ayer en el Foro La Región. (MARTIÑO PINAL)
photo_camera El conselleiro de Medio Rural, José González, durante su intervención ayer en el Foro La Región. (MARTIÑO PINAL)
El conselleiro de Medio Rural José González abordó en el Foro La Región las oportunidades que ofrece la Lei de Recuperación da Terra Agraria

El Foro La Región hizo ayer un amplio repaso al sector primario gallego en sus tres puntos fundamentales: forestal, agrícola y ganadero. Tras tres ponencias celebradas en el restaurante A Carballeira de Santa Cruz, el conselleiro de Medio Rural, José González, fue el encargado de clausurar el evento, en el que abordó un instrumento que debe potenciar el dinamismo del agro gallego: la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia.

González fue presentado por Emilio Rial, director general de Coren, la cooperativa alimentaria más importante de España. Rial indicó que esta ley es “capital” para el sector agroganadero gallego en general y ourensano en particular. Tras repasar el currículum del conselleiro, también recordó otras iniciativas como la ley de concentración parcelaria o el banco de tierras, que no han llegado a cumplir todos los objetivos. “Coren importa máis de 50.000 toneladas ao mes de cereal. Gustaríanos que toda esa riqueza puidese quedar na nosa terra”, lamentó.

Otra de las premisas indispensables para el director de la cooperativa es la “dignificación do traballo no campo, obxectivo co que naceu Coren”. Así, remató su intervención con la exigencia de mejorar la competitividad de las empresas, tanto a nivel nacional como internacional; rogando porque la ley de sus frutos y reclamando adaptar nuestro medio rural a las necesidades productivas.

José González comenzó su intervención apelando a que “esta lei de recuperación busca que o Estado faga unha lexislación que discrimine positivamente ao rural galego en materia fiscal”. Para González está claro que “os sectores forestal, gandeiro e agrícola teñen que andar xuntos” y subrayó la importancia del sector primario, “xa que sen el, non hai secundario nin terciario”. Este sector representa el 8,42% del PIB gallego (más de 5.300 millones de euros) y un 7,82% de los puestos de trabajo de la comunidad (92.000 empleos).  Es este sector el que combate de una mejor manera las principales lacras que afectan a la provincia: la despoblación, el envejecimiento y los incendios forestales.

Minifundismo

Un problema que afecta a Galicia referido al sector agroganadero es el minifundismo, cuando actualmente existen más de 11.000.000 de parcelas catastrales. Ourense es una de las provincias más minifundistas de la comunidad. Este hecho ha sido atajado con el mecanismo de la concentración parcelaria, lo que supuso, desde el año 2020, 16.000 hectáreas entregadas, por medio de 23 concentraciones, 3 de ellas en Ourense y con 4 más pendientes para el primer trimestre de 2023. Además, José González nombró uno por uno los procesos de concentración exitosos llevados a cabo en la provincia.

Tres figuras fundamentales

Esta ley, que tiene poco más de un año de vida, recoge tres figuras fundamentales para la ordenación del territorio rural. En primer lugar están las aldeas modelo, que deben recuperar la tierra a su alrededor generando una actividad económica sustentable, volviéndolas también aldeas seguras contra los incendios forestales. En estos planes tampoco se pueden dejar viviendas abandonadas en los núcleos, sino que deberán ser rehabilitadas acorde con las normativas urbanísticas y arquitectónicas pertinentes.

En segundo lugar están las agrupaciones de gestión conjunta. En este sentido, la Xunta busca recuperar a nivel productivo el porcentaje de monte de titularidad privada, comenzando por “os soutos tradicionais de castiñeiro”, que recibirán una inversión de 8,6 millones de euros en 2023. Con la implantación de estas figuras, el territorio será “máis resistente contra o lume, porque os cortalumes serán viñas, hortas, pastizais ou terra traballada.

Por último, la tercera de las figuras tratadas fue el polígono agroforestal, un instrumento para la recuperación y puesta en producción de tierras de buena capacidad productiva, que se encuentren en estado de abandono o infrautilización o sean susceptibles de optimización, con la finalidad de constituir áreas de explotación que garanticen su rentabilidad.

Inversión contra incendios

El conselleiro de Medio Rual destacó también la importancia de prepararse ante los incendios forestales, que este pasado verano se han mostrado más virulentos y peligrosos. “Non nos queda outra que apostar pola agricultura, pola gandeiría e por unha silvicultura que procure a conformación de masas forestais menos inflamables”, afirmó. A continuación, desglosó algunas de las partidas más importantes en esta materia, como los 18 millones que se destinarán al plan de recuperación integral del territorio afectado por los incendios o la inversión en el futuro Centro Integral de Loita contra o Lume de Toén. También aprovechó González para agradecer el trabajo de los 3.000 integrantes de los equipos de prevención y extinción de incendios de la comunidad.

Ronda de preguntas

Una vez terminó la primera parte de la conferencia y tras el almuerzo, los asistentes al Foro trasladaron sus preguntas a González. Entre las conclusiones principales destaca la apuesta de la Xunta por las aldeas “como o asentamento poboacional do século XXI” y primordial para gestionar el territorio de una mejor manera. “A recuperación da poboación vén de que a xente viva no e do rural”, subrayó. Otras cuestiones tratadas fueron la inscripción de parcelas sin referencias catastrales anteriores o sin dueño y su posterior incorporación al banco de tierras. Así, esta ley permitirá a la Xunta introducir esas parcelas al banco y arrendarlas por un periodo de 10 años, movilizando gran cantidad de territorio. Además, de aparecer el dueño, se le devolverá la tierra, pero deberá pagar un alquiler.

Te puede interesar