El presidente de la Diputación, Manuel Baltar, lanzó ayer un fuerte mensaje de optimismo en el “Debate sobre o estado da provincia”, en el que destacó que Ourense sale más recuperada que el resto de Galicia y España de la crisis covid, por su “singularidade” socioeconómica, que le aporta un “plus de resistencia” y permite reforzar la idea que siempre tuvo su gobierno de que “as baixas densidades de poboación non están rifadas co crecemento e a prosperidade económica”. Baltar hizo un relatorio en el que destacó la mejora de la confianza de los ourensanos en buscar empleo, “ao que contribuímos co Plan de Empregabilidade que puxemos en marcha hai anos”, y que Ourense alcanzó en el tercer trimestre de 2021 las 117.600 personas ocupadas en la provincia. “Levamos anos buscando superar os 116.000 ocupados e baixar do 12% de parados, e alcanzamos ambos obxectivos”, resumió.
Destacó también el crecimiento “transversal”, especialmente en sectores “clave” como la economía verde o el sector agroalimentario; por edades, ya que la ocupación y actividad en gente joven alcanzó “as mellores cifras do decenio”, y entre los más desfavorecidos, al caer la cifra de hogares con todos sus miembros en paro. Asimismo, Baltar subrayó en su intervención que Ourense viviese su cuarto mejor verano en visitas turísticas y el mejor agosto de la historia, “froito do noso traballo en redes nacionais e internacionais”.
La última Encuesta de Población Activa muestra que “por primeira vez superamos a barreira do 90% de ocupación sobre el total de activos, porcentaxe non superada en Galicia”. Los ocupados crecen mucho más que el resto de Galicia y España: “O crecemento da ocupación ourensá sitúase no 5,9% respecto ao mesmo periodo de 2019, multiplicando por 3 o crecemento de Lugo, por seis o de Pontevedra, mentres que A Coruña aínda non recuperou a situación prepandémica”. Por último, destacó la reducción del 23,9% del número de parados respecto a 2019, frente a la caída del 11,7% en Galicia y el aumento del 13,7% en España: “O dinamismo da economía ourensá permite que un de catro persoas paradas antes da pandemia hoxe estean traballando”.
NI VICTIMISMO NI TRIUNFALISMO
Como resumen, Baltar afirmó que los datos invitan a “fuxir do tópico vitimismo cargado de posturas pesimistas sobre o futuro da provincia”, aunque puntualizó que hay que evitar los “triunfalismos”, pues la economía ourensana está insertada en una economía global “chea de incertezas” como demuestra la crisis de materias primas.
El BNG contradice la visión de Baltar: “A provincia está en estado comatoso”
El diputado del BNG, Bernardo Varela, ve una “provincia minguante, en estado comatoso”, aludiendo el envejecimiento y la pérdida de 57.000 habitantes desde que gobierna el PP, “ lonxe dunha situación positiva como a que dá a entender Baltar, e sen estratexias para vislumbrar esperanzas”. Varela criticó el reparto “inxusto e clientelar” de fondos, mientras el portavoz de PP, Plácido Álvarez, recordó que el gobierno actual “non quere ser un mero repartidor de cartos”. Montse Lama llamó a “priorizar Ourense” y sus problemas y fortalezas “sen a necesidade de desprestixiar a quen non pensa coma nós”, tras criticar la ausencia del PSOE. Miguel Caride llamó a reflexionar sobre el papel de las diputaciones.
Las 26 medidas para sacar jugo a la llegada “histórica” del AVE
La séptima edición del debate sobre el estado de la provincia culminó con el impulso de 26 medidas, de las cuales 10 fueron aprobadas a iniciativa de Manuel Baltar, otras 10 del PP -negociadas con la no adscrita Montse Lama y con el diputado de DO, Armando Ojea- y 6 del BNG. Baltar defendió que esto contribuye a “marcar xuntos o camiño”, porque la política “escríbese con ‘p’ de pacto”. Entre las medidas, destaca el anuncio de que la gala de los premios Mestre Mateo se celebrará en Ourense, tras un acuerdo con la Academia Galega do Audiovisual o la candidatura para acoger el Congreso Mundial de Termalismo, como oportunidad ante la “noticia histórica” de la inminente llegada del AVE, prevista para el 21 de diciembre. Baltar recordó que el gobierno provincial tiene “convicción e determinación para saír a facer e non para quedar en bos propósitos”. Así, recordó la inminente apertura del Centro Galego de Innovación na FP y otras infraestructuras impulsadas como la estación de Manzaneda, el Parque Náutico de Castrelo, la Tecnópole, la Evega, el edificio Provincia Intelixente, los planes de desarrollo sostenible de la Ribeira Sacra y Ourense Termal o la creación de un parque acuático “referente do noroeste peninsular”.
Bernardo Varela (BNG) consiguió consensuar algunas de sus propuestas, como la exigencia al Gobierno de la mejora de infraestructuras y personal ferroviario o la propuesta de un nuevo mapa eólico, pero no consiguió el apoyo a otras medidas, como el blindaje de la atención primaria o el plan único para repartir fondos.
Las medidas aprobadas son las siguientes:
BALTAR
- Fondos europeos: Acuerdo entre la Cámara de Comercio de España e Inorde para canalizar fondos gestionados por las cámaras, al carecer Ourense de ella.
- Turismo: Ourense Virtual. Mapa interactivo de recursos turísticos y patrimoniales.
- Termalismo: Candidatura para organizar el Congreso Mundial de Termalismo de 2022, que presentará el día 30 de noviembre ante la Organización Mundial de Turismo.
- Energía: Reivindicar trato especial del IDAE en el fomento de la geotermia, para lo cual presentarán un proyecto singular.
- Administración: Atención a los ciudadanos por videollamada.
- Institucional: Celebración del Bicentenario de la Diputación en 2022 con seminarios y actos.
- Representación en foros: Celebración en Ourense de la Comisión Executiva del Eixo Atlántico, el 15 de diciembre.
- Igualdad: Inauguración este sábado, día 20, del Parque da Igualdade de Cachamuíña.
- Cultura: Entrega de los Premios Mestre Mateo 2022 y puesta en marcha de la Ourense Film Comissión, para impular la producción audiovisual en la provincia.
PP
- Cooperación: Colaboración con los seis GDR (Grupos de Desenvolvemento Rural).
- Fondos Europeos: Reclamar al Gobierno un fondo de reconstrucción destinado a las entidades locales.
- Empleo: Plataforma de empleo en la web de la Diputación ourensana.
- Promoción económica: Elaborar un plan de movilización en el Ribeiro para poner 160 hectáreas de terreno para el cultivo a disposición y crear la Marca Ourense para servicios y productos ourensanos.
- Reto demográfico: Creación de la ventana única emprendedora en el rural y exigir al Gobierno que tenga en cuenta a la provincia en procesos de descentralización administrativa.
- Turismo: Ordenación del turismo de autocaravanas.
- Cultura: Medallas Blanco-Amor para reconocer el mérito de los ourensanos en una gala anual.
- Gestión: Revisión del modelo de brigadas de Vías e Obras.
BNG
- Empleo: Acciones para apoyar la empleabilidad y el emprendimiento.
- Infraestructuras: Exigir al Gobierno la mejora de infraestructuras y personal ferroviario.
- Energía: Exigir un nuevo mapa eólico gallego, con criterios de preservación sociales y ambientales.
- Fondos europeos: Pedir a Gobierno y Xunta un nuevo modelo de financiación para los concellos y que la Diputación se comprometa a respaldar a los concellos.
- Patrimonio: Poner en marcha una comisión de patrimonio con expertos.
EL PSOE CRITICA LA “TÓMBOLA CACIQUIL” DESDE MADRID
Mientras el resto de grupos debatía el estado de la provincia, los diputados del PSOE se ausentaban por tercer año seguido de este evento. A esas horas estaban en el Congreso de los Diputados, donde trasladaron a representantes socialistas la “tómbola caciquil” de la Diputación en el reparto de fondos públicos tras llegar a Madrid dos días atrás peregrinando en su iniciativa “Un millón de pasos para Ourense”. Tuvieron un encuentro con el poratvoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez, y con senadores y diputados, para trasladar la “preocupante” situación de “caciquismo”. “É necesario que, alomenos, unha parte dos fondos públicos que executan as deputacións, sexan transferidos directamente entre os entes locais con criterios obxectivos determinados na lei”, insistieron.