Entrevista

Luis Antonio Sáez: "El 40% de los jóvenes, aunque tuvieran trabajo para vivir en su pueblo, se iría"

Luis Antonio Sáez, durante una conferencia.
photo_camera Luis Antonio Sáez, durante una conferencia.
El director de la Cátedra de Despoblación y Creatividad considera que la despoblación "es un arquetipo de una forma de hacer política que todavía es muy rancia"

Luis Antonio Sáez dirige un proyecto pionero. En 2017, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza constituyen la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, la primera de estas características en España. La emergencia demográfica de esta provincia aragonesa (fuera de la capital, la densidad no supera los 10 habitantes por kilómetro cuadrado) motivó una iniciativa cuyos resultados pueden beneficiar a territorios con una realidad similar. Véase Ourense.

Las dos instituciones implicadas firmaron esta semana el convenio para que la Cátedra siga funcionando durante dos años más. "Con 10 años leía libros sobre los planes de desarrollo en Aragón y le explica a mi madre que soñaba con hacer polígonos industriales para mi pueblo", explica Sáez. La inquietud personal se unió a la académica para dirigir la Cátedra. 

¿Para qué sirve una Cátedra de Despoblación y Creatividad?

Desde la Diputación de Zaragoza surgió la idea de estudiar las problemáticas del territorio. Hay que abrir la universidad, la labor de transferencia es importante. Promovemos investigación sobre temas como fiscalidad, vivienda o el arraigo. Se desconoce que el 40% de los jóvenes, aunque pudieran vivir en su pueblo con trabajo, se iría. Queremos estudiar la pobreza en el rural. Hemos investigado sobre inmigración, que son los que a veces cuidan de nuestros viejos. Los políticos hablan de la banda ancha y los otros temas no los tocan o lo hacen de manera frívola. Queremos hacer investigación diferente y conectar con la sociedad. 

¿Cómo podría beneficiarse Ourense, a pesar de que la Cátedra se desarrolle en Aragón?

El conocimiento no tiene barreras. La lengua propia que tenéis o las fronteras permeables son elementos potentes. Hay buenas experiencias en escuela rural, movilidad, envejecimiento activo, vivienda...Podemos trabajar en red.

¿Ve la inmigración como un aliado contra la despoblación?

No creo que tengan que ser piezas de ajedrez. He visto a gente de la universidad decir: "Vamos a poner a los refugiados acá". Esas personas vienen con un imaginario y aunque les pongas todo muy fácil, tienen una sensibilidad muy grande y si tienen en mente Vigo, irán a Vigo. Lo que hay que hacer es trabajar mucho la acogida y la inclusión. Están forzados porque cogen el trabajo que no queremos. 

¿Hay una idealización de los oficios en el rural?

Sí, hay una idealización generalizada. El medio rural puede tener problemas de encajes, comunidades pequeñas, alcaldes que son garrulos y no se mueven... Unos idealizan el medio rural y otros lo ven como contradictorio. Y en el tipo de trabajos, a los manuales se les da poco valor.

¿Qué servicios principales necesita el medio rural?

Vivimos en una sociedad telemática y adaptarse es importante. La accesibilidad es importante y la vivienda, que hay mucha desocupada que no está a la venta ni en alquiler. La conciliación, dinamizar culturalmente los territorios… El empleo normalmente queda cerca. Hay que tirar por calidad de vida. No es tanto que la escuela esté abierta, sino que haya comunidad dinámica. Hay que promover cosas que a pequeña escala te hacen sentir protagonista de tu destino.

¿Qué retos debería afrontar el Comisionado del Gobierno para el reto demográfico?

Primero cambiar el objetivo, que no debe ser crecer en población. Somos un país longevo. Y cambiar el objetivo por el desarrollo personal y la calidad de vida. Se necesita un planteamiento multidisciplinar y personas competentes. Hay que colaborar con autonomías, ayuntamientos y tejido social. Hay que dar más importancia a lo intangible: el talento. Esto sería dar un giro de 180 grados. Hay que cambiar la forma de hacer política, más rigor. La despoblación es un arquetipo de una forma de hacer política en España que todavía es muy rancia.

¿Sirvió de algo la revuelta de la España Vaciada?

Sí. Es bastante probable que Teruel existe saque un escaño y eso en Aragón va a ser una revolución. Que haga ver a los políticos que hay una parte de la ciudadanía que está cansada de este cambalache es importante. La revuelta, aunque discrepo del diagnóstico, es buena para presionar. 

¿Cuál es el diagnóstico antiguo? ¿Por qué España está vaciada?

En los 60 fue una emigración y ahora, aunque se marchan jóvenes cualificados, hay mucho retorno de jubilados y neorurales. La emigración no explica tanto la despoblación como que España está envejecida y la natalidad es baja. Los motivos son que se ha acentuado una mentalidad urbana que valora mucho la inmediatez y el consumo y el éxito profesional. Los médicos en Aragón no quieren ir ni a Teruel. Cuando los jóvenes dicen que no hay de nada es que no hay un centro comercial.

El Erasmus rural es uno de sus proyectos. ¿Les gustaría que llegase a Ourense, por ejemplo?

Sí, es un absurdo que solo funcione en la provincia de Zaragoza, debería ser internacional. Planteé la ampliación del proyecto fuera de Zaragoza a Edelmira Barreira y a la actual comisionada del Gobierno para el reto demográfico, Isaura Leal. Quedó en nada. 

Te puede interesar