OURENSE NO TEMPO

Hospital de la Trinidad

photo_camera La puerta de la Trinidad en 1916 desde fuera. (En el plano, señalada con el número 2. Fondo Salgado López. La Trinidad que preside la entrada, en 1644 había abandonado su lugar original en la entrada que tenía el Hospital por Pelouriño (Colón).

La historia de la sanidad en Ourense contó con centros sanitarios que hoy han desaparecido de la memoria. Gracias a la añorada Olga Gallego sabemos de la existencia de varios "hospitalillos" de escasa entidad y poca utilidad distribuidos por la vieja Auria, y los que de verdad revolucionaron nuestra sanidad: el hospital de San Roque (que se construyó en parte con el dinero fruto de la venta de todos los hospitalillos), el de las Mercedes (aun en pie pero con otra utilidad), al igual que el viejo Hospital de As Lagoas o el Hospital del Seguro, en Progreso, han sido alguno de ellos. 

Sin embargo, creo interesante recordar uno de aquellos primeros hospitales, en los que poco se podía hacer más que intentar dar cobijo a peregrinos y enfermos además de unos muy básicos cuidados: fue el Hospitalillo de Peregrinos de la Trinidad.

Desde el siglo IV la zona de Villar y As Burgas se podían considerar el centro urbano, estando la "abadía" de la Trinidad justo en el límite de la villa: acceso a las Portas da Aira (b) y do Vilar (a), y su anterior uso como necrópolis, dio lugar a que a finales del siglo XII se edificase un complejo hospitalario formado por: abadía (C) iglesia (B) y hospital de peregrinos(A).

El hospital: De la existencia del edificio del hospital (u Hospitalillo de la Trinidad) se tuvo constancia ya en el año 1194. Estuvo en pie hasta el año 1862, en que,  después de tiempo sin ser usado y ante un estado de ruina preocupante, se deshizo, para dar lugar a la alineación de la calle Pelayo. Se accedía a él por la actual calle Colón, aproximadamente por el cruce de la plaza de Saco y Arce. En la entrada se mostraba la Trinidad que hoy está en la puerta de la plaza del Rastro (trasera de la entrada del antiguo Hospital de San Roque).

La abadía:  Cayó siete años más tarde, a causa de la necesidad de abrir la calle Pelouriño (Colón), hacia el nuevo Xardín de O Posío (calle del Padre Feijoo), año 1869.

La bodega: En la calle Pelouriño, desapareció en 1883. 

La iglesia: Afortunadamente sigue hoy en pie, y por casualidades del destino, el hospital de San Roque en la Alameda, que fue la causa principal del decaimiento y desaparición del Hospital de la Trinidad, acabó contribuyendo a embellecer la entrada del atrio de la iglesia en 1927.

Como decía al comienzo, los hospitalillos de la ciudad —y éste en concreto, que tenía algo más de entidad— no contaban con más medios que unos pocos jergones donde las pajas se encargaban de ablandar las duras tablas y lienzos, en la mayoría de los casos donados por las familias pudientes de la ciudad a fin de confeccionar vendas. 
En contra de lo que se buscaba, que era el cuidado de enfermos, finalmente los cuidados se limitaban a una breve estancia de tres días en los que se podían reponer fuerzas para continuar viaje; los enfermos suponían un serio problema y se les evitaba.

No es que la abadía de la Trinidad fuera pobre (que en alguna época sus rentas eran elevadas), sino que el hospital era independiente y dependía de la caridad del obispo, el trabajo de los monjes y algunas donaciones de ourensanos piadosos, así que podéis imaginar que incluso los alimentos no era algo que sobrara para confortar a los usuarios. 

En esa tesitura, a pesar de que los destinatarios del servicio eran transeúntes y peregrinos, no era extraño que las autoridades enviaran con frecuencia a ciudadanos sin recursos a que les reconfortaran aunque solo fuese con una taza de algo caliente.

Hoy la cosa es bien diferente aunque en la situación que vivimos...

Si queréis ampliar la información, tenéis un maravilloso libro de Yolanda Barriocanal López, "Hospital, igrexa e pazos da abadía da Santísima Trinidade", editado por la fundación Caixa Galicia Grupo Marcelo Macías. Y uno de los excelentes trabajos de doña Olga Gallego "Hospitales de la Provincia de Ourense", al que podéis acceder desde este enlace en internet: www.culturagalega.org/album/docs/232_9.pdf.

Te puede interesar