El trabajo de cinco ginecólogas fue galardonado con un premio nacional de investigación

Médicas del CHUO hallan cómo detectar sobrepeso en los fetos

Bebés recién nacidos en el Complexo Hospitalario de Ourense. (Foto: MIGUEL ÁNGEL)
Un trabajo científico de un grupo de ginecólogas del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) fue galardonado con el premio nacional de investigación 'Loli Martínez de Carrera' de la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Marta Vázquez Rodríguez, Esther Álvarez Silvares, Elena Borrajo Hernández y Lucía Castro Vilar, del Servicio de Ginecología y Obstetricia, y María Teresa Alves Pérez, de la Unidad de Investigación, son las autoras del trabajo premiado, el cual permite establecer un nuevo predíctor de gran fiabilidad para el diagnóstico de la macrosomía (peso del feto por encima de lo normal) en gestantes no diabéticas.

Esther Álvarez afirmó que el premio les cogió por sorpresa, 'porque fuimos elegidas entre 108 trabajos de centros de toda España, que cuentan con más recursos y pacientes, lo que les facilita mucho más conseguir las muestras de la investigación, nosotras estamos en un hospital de provincias'. 'Nos sentimos muy orgullosas de que nuestro trabajo fuese el elegido, porque nunca había ocurrido en un hospital gallego, además esto siempre da ánimos para seguir trabajando e investigando', insistió Álvarez.

El nuevo indicador desarrollado por el grupo del CHUO supone un enorme avance de cara al diagnóstico de los fetos que cuentan con un peso por encima de lo normal (macrosomía), lo que suponía una difícil previsión con métodos como la ecografía. La macrosomía supone un factor de riesgo de aumento de las complicaciones perinatales para los recién nacidos, como la asfixia, la hipoglucemia, la distocia de hombros o fracturas, mientras que para las madres está relacionado con un incremento de posibilidades de cesárea y complicaciones postparto, como hemorragias y traumatismos obstétricos.

Las autoras del estudio siguieron una técnica de cribado que el servicio de Ginecología del CHUO aplica desde 2007, que permite saber cuáles son las posibilidades de que el feto padezca algún trastorno genético o metabólico, como el Síndrome de Down o el de Edwars. Mediante el cribado, las expertas sospecharon que el aumento de uno de los marcadores que se utilizan en esta técnica, en concreto el de la proteína producida por la placenta o asociada al principio del embarazo (PAPP-A), podría estar relacionado con el aumento de las posibilidades de que el feto tuviese gran tamaño en mujeres no diabéticas, en las que ya existe el riesgo demostrado de macrosomía.

Según Esther Álvarez, la técnica empleada en su trabajo aportará una información de gran utilidad para el diagnóstico prenatal, aportando información útil con antelación al parto.

Te puede interesar