Vinis Terrae presenta bodegas auténticas, autóctonas y sostenibles en Ourense

Cata de vino durante la primera jornada del X Salón del Vino Ourense Vinis Terrae.
photo_camera Cata de vino durante la primera jornada del X Salón del Vino Ourense Vinis Terrae.
La feria del vino apuesta por la tecnología sin dejar de lado la tradición

La X edición del Salón del Vino Ourense Vinis Terrae abría ayer sus puertas en Expourense con la presencia de productores gallegos, compradores de 23 países y un Túnel del Vino y Licores con 116 referencias para catadores y profesionales del sector. José González, Conselleiro de Medio Rural, fue el encargado de inaugurar la cita remarcando lo que hace especiales a los vinos de Galicia: “Ademais das particularidades das variedades autóctonas a base social que está detrás do cultivo nas comarcas é o que dá rendabilidade ás nosas exportacións”.

González abría los brazos a los inversores resaltando la labor de “recuperar as terras en zonas históricas”, pero advertía: “Con sentidiño”. Dejaba claro que la “recuperación de viñedos históricos está ligada a unha forma tradicional de facer viticultura nas nosas Denominacións de Orixe, que hai que conservar” y explotar a través del enoturismo, una vía a explorar y el segundo objetivo a promocionar en la feria, aunque no el último. El miembro del gobierno autonómico finalizaba su discurso de forma optimista asegurando que “o futuro do viño galego é verdaderamente explendoroso”.

Profesionales

Carlos Moro es uno de los grandes bodegueros que acudieron al encuentro. El dueño y director de Matarromera es además Ingeniero Agrónomo, enólogo y viticultor de tradición familiar. Su empresa cuenta con firmas en seis denominaciones de origen de España, en el caso de Galicia, en el Ribeiro. 

Moro explicó que su meta es “empujar más el Ribeiro porque  tiene todos los valores para estar entre los mejores blancos del mundo con todas las variedades que tiene, la treixadura sobre todo”. La nueva referencia que presenta su empresa es Viña Caeira,  la cual afirma que está siendo un éxito: “Acaba de ser catado por algunos expertos dándole las máximas puntuaciones”.

Líderes en sostenibilidad

Además, Carlos Moro es el presidente de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV). Aprovechó la ocasión para presentar la entidad junto a otros profesionales como Juan Vázquez, director de las bodegas Martín Códax. El foro está integrado por 205 marcas de toda España y busca el progreso tecnológico a través del conocimiento, el tercer objetivo del salón. En palabras de Moro: “El mundo es mucho mejor compartirlo y somos líderes mundiales en algunos campos”.

Por su parte, el director de Martín Códax ejemplificó la gestión de la evapotranspiración (la evaporación del agua y su acumulación) contra el cambio climático: “Nos conocimos durante un estudio en colaboración con la Unión Europea hace 12 años. En Martín Códax aprendimos muchas cosas, pero fundamentalmente lo aplicamos en nuestros viñedos de Verín en Vilardevós. El valle estaba a 350 metros, nosotros nos fuimos a 600 y pusimos en marcha la gestión del agua con balsas”. Les afectaba una de las consecuencias del cambio climático porque “antes llovía de forma regular, pero ahora cae todo junto”. Así que aprendieron a administrar el agua: “Ahora las balsas que usamos para gestionar mejor la viña sirven también para apagar los incendios en la zona de Verín”. 

Otra de las innovaciones tecnológicas que aplicaron fue la monitorización de los viñedos: “Los tractores llevan tablets incorporadas, conocen el tratamiento del problema y lo aplican de forma localizada para hacer el cultivo sostenible”.

Universidades

Vázquez  hizo hincapié en la importancia de trabajar mano a mano con la investigación: “La locomotora son los centros tecnológicos y las universidades”, aseguró. “Nosotros estamos enganchados en el día a día, sabemos que tenemos problemas por resolver, pero no tenemos el tiempo suficiente para plantear el proyecto”, eludiendo a que el trabajo conjunto es la forma más efectiva de progreso.

Te puede interesar