Euro

¿Economía? Imprescindible

20191030221215567_resultado
photo_camera La formación en las disciplinas de la economía, clave en la sociedad actual.
Antiguamente las autoridades solían ser médicos o abogados. La ciencia económica, sin embargo, ha ido ganando peso en sectores como la política, pero también para algo tan importante hoy en día como montar una empresa.

De este tema se habló en el Faladoiro Económico Nº 12 del Colegio de Economistas de Ourense bajo el título “A docencia económica no ensino”. Asistieron Mayte Fernández Rodríguez, profesora de la Universidad de A Coruña; Alberto Vaquero García, profesor Titular de Economía Aplicada de l Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense; Juan Antonio Santamaría, profesor de Administración y Gestión de Empresas en Formación Profesional; José Posada Enríquez, profesor de Administración de Empresas en el IES de A Cañiza y Pablo Álvarez Villar, maestro de Primaria en el Colegio Carmelitas. 

La economía forma parte de nuestras vidas. Somos contribuyentes y decidimos líneas políticas. La ciencia económica no apareció como tal hasta mediados del siglo XX. Hasta esa fecha solamente formaba parte de asignaturas de Derecho y otras Ciencias Sociales, Historia y Geografía.  Como coordinador de los Faladoiros, David Martínez centró el debate en el grado de aceptación de la materia entre alumnos y profesores, cómo es abordada por ellos y qué debe mejorarse para una cultura económica más extendida. 

En la formación básica

Pablo Álvarez afirmó: "Se enseñan los sectores económicos, las profesiones, pero educación económica en la escuela propiamente no existe. Podrían conocer las diferentes instituciones financieras, por lo menos que sepan que existen. Para qué sirven y aprender el valor de la planificación, entre lo que está previsto y lo que es un imprevisto. Por sobre todo se trata de tener un gran espíritu crítico de todas estas cosas". Como consecuencia de esta enseñanza inicial, luego se puede obtener el excelente resultado que se puede alcanzar con la satisfacción de que los niños ya sean capaces de comentar en casa las noticias que ven en la tele, ya entiendan lo que es una hipoteca o conceptos claros sobre la necesidad del ahorro.  

José Posada ha podido entrar más en materia: "Aquí básicamente muchos alumnos tomaban Economía como optativa para no estudiar Física y Química, Tecnología o Ciencias naturales. Pensaban que era asignatura de estas marías, y nada más lejos de la realidad. Yo intenté en cuarto de ESO hacer una gamificación. Les explicaba desde lo que es una estafa piramidal, o una burbuja financiera, desde un punto de vista lúdico.  Y que sepan que no es lo mismo una estafa que no obtengas un resultado por especular sobre un valor". Afirma que se trata de explicarles cómo la caída de Lehman Brothers afectó a la economía global en 2008, cambiando así las políticas económicas o sociales de un país. El economista es como el hombre del tiempo que trata de averiguar la trayectoria de un huracán que afecta la economía de un país.

Para Juan Antonio Santamaría la experiencia es más diversa, pues trabaja con formación profesional y certificados de profesionalidad. Esto hace que le corresponda trabajar con chicos entre 17 y 20 años y otros entre 24 hasta 30 o mayores.

Fijó su atención en el distinto bagaje de los profesores: "Yo creo que aparte del Máster o haber aprobado el CAP, debería ser importante la experiencia profesional. Porque en ese nivel sí que es cierto que los planes se adaptan al mercado laboral, pero mejoraría si se pudiera ponderar haber trabajo 10, 12, 13 años, en una asesoría o una empresa, que tu hayas montado un negocio o seas autónomo". 

La universidad

La universidad está marcada por la evolución que ha determinado el Plan Bolonia. Alberto Vaquero indicó: "Imparto clase en el antiguo CAP, lo llamaban master de secundaria… Formamos a futuros profesores de economía, hay de todo: exalumnos, gente que se introduce en la economía por primera vez. Un docente de economía de secundaria no es igual a uno nuestro. En nuestro caso también investigamos, nos acercamos mucho más a la realidad". Hoy la dinámica universitaria es otra: “Ahora por ejemplo tenemos grupos grandes de teoría, grupos medianos en prácticas de laboratorio y luego los grupos pequeños de consultoría. Los martes por ejemplo imparto clase de teoría, y los jueves una prueba práctica de liquidación de impuestos, teoría y aplicación real”. 

Para Mayte Fernández es verdad que la universidad ha mejorado mucho con el Plan Bolonia, pero sigue habiendo profesores reacios al cambio que dan lo mismo que hace 20 años. "Si el alumno no aprende, el profesor fracasa porque se busca el aprendizaje significativo de los alumnos; para ello hay muchas técnicas, dinámicas… pero al final, se trata de llegar a la cabeza del alumno, y a veces, no es que vengan súper motivados para aprender y lo que quieren es que no le sea muy difícil aprobar la materia. En un máster, sobre todo si es profesionalizante como el MBA del deporte, es diferente porque el alumno busca unos conocimientos de gestión que necesita para trabajar y esa motivación es fundamental".

Te puede interesar