SANIDAD

La proteína Ki-67, clave para la evolución del cáncer de mama

<p></p>
photo_camera Jesús García Mata, jefe de Oncología en el CHUO.

Premio Cabaleiro Góas para una investigación que perfecciona el tratamiento de las pacientes

Los doctores Jesús García Mata, jefe y Jesús García Gómez, del Servicio de Oncología de la Estrutura Organizativa de Xestión Integrada de Ourense, Verín y Barco de Valdeorras, son los ganadores del XXXIV Premio Cabaleiro Goás, que entregará mañana el Colegio de Médicos de Ourense, con su trabajo "Ki67 en el cáncer de mama precoz: relación con otras variables clinicopatológicas, impacto en la supervivencia y valor pronóstico en los tumores luminales".

Ambos facultativos presentaron un novedoso trabajo que analiza la presencia de la proteína Ki67, en un base de datos de 1.515 pacientes con cáncer de mama precoz que han pasado por el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) desde 1998.

En esta investigación, explica García Mata, jefe del servicio en el que se desarrolló el proyecto, demuestran que los pacientes con más expresión de esta proteína "evolucionan peor, y necesitarían un tratamiento más agresivo". Esto servirá de ayuda en la fase inicial pues, al añadir esta proteína como variable para determinar el tipo de tratamiento a dar, "alguna paciente podrá evitar recibir la quimioterapia, ya que podremos afinar en el pronóstico", destaca García Mata.

Esta investigación, en la que contaron con la colaboración de la estudiante Esther Vecillas, se refiere a aquellas pacientes con cáncer de mama precoz, es decir, sin metástasis, "una situación en la que está más del 90% de las diagnosticadas", por lo cual, el hecho de contar con una nueva variable para dictaminar su agresividad se considera un importante avance.

"La proteína Ki-67 nos dice que la célula está en fase de crecimiento y podemos diagnosticar si el cáncer será más agresivo", recuerda García Mata. Por ello, recopilaron los datos de todas las pacientes atendidas en Oncología durante este siglo, analizando "variables clásicas", como el tamaño o el daño en la axila, introduciendo esa "novedad" de la "influencia de la proteína Ki-67".

Además, incidieron en que la concentración de esta proteína entre los pacientes denominados de "buen pronóstico" también es influyente, ya que indica que también indica "que hay mayor posibilidad de evolucionar peor". 


Trabajo sobre fertilidad: a veces es mejor esperar


Se entregará un accésit a la investigación "Reproducción asistida en parejas de buen pronóstico: ¿estamos tratando en exceso?", en la que la jefa de sección de Ginecologia del CHUO, Carmen Varillasm y la facultativa de esa área Paula Rubio –junto a Rita González Núñez, ahora en León, y María Teresa Alves Pérez, del Colegio de Médicos, que les ayudó en el tratamiento estadístico–  se plantearon si "ante el auge de los tratamientos de fertilidad , realmente todos lo necesitan", en el caso de parejas con buen pronóstico pero estériles hasta ahora.

Según explica Rubio, "a muchas parejas la no consecución inmediata de un embarazo les genera ansiedad". Por ello, analizaron los datos de las consultas para comprobar "si se cumplía el patrón" que algunos expertos indican, de que hay muchos pacientes que si esperan entre seis meses y un año se quedaban "embarazados" sin necesidad de tratamiento.

Analizaron datos de 160 parejas  que pasaron por el servicio, desde 2012, y, por ejemplo, confirmaron que "25 parejas se habrían beneficiado" de haber esperado sin necesidad de tratamiento. En ese sentido, concluyen que la "urgencia" no siempre está justificada, si bien esta espera no la recomendarán, por ejemplo, a mujeres de 37 años, ya que "solo ofrecemos la inseminación hasta los 38".   


Se presentará otro proyecto, debido a la alta calidad de las propuestas


En esta edición de los Premios Cabaleiro Goás, tanto el jurado calificador como el Colegio de Médicos, entendieron que dada la calidad de los trabajos presentados, era interesante poder presentar más en "sesión abierta".

Al ser concedida dicha posibilidad, uno de los grupos que presentó el trabajo se ofreció a presentar un resumen de sus conclusiones. Es el caso del proyecto "Efecto de la demora atribuible al Sistema Sanitario en el pronóstico del cáncer colorrectal (CCR)",  cuyos autores son: Jesús Daniel Fernández de Castro, F. Baiocchi Ureta, R. Fernández González, N. Pin Vieito y Joaquín Cubiella Fernández, del Servicio de Digestivo de la EOXI de Ourense.

El objetivo del estudio fue analizar si la demora del  sistema sanitario en las pruebas asociadas al diagnóstico y pronóstico de los pacientes con cáncer colorrectal evaluados de forma ambulatoria afecta en el desarrollo de la enfermedad.

Como explica Fernández de Castro, el estudio concluye que "no se confirma que el paciente tenga un peor pronóstico o un estado más avanzado de su tumor por mucho que espere en la consulta o por la colonoscopia. No hemos podido demostrar que sea peor esperar un mes o esperar seis meses. Aunque parece que la lógica va en ese sentido, no hemos podido demostrar que sí".

Reunieron a 575 pacientes para poder realizar el estudio y, aunque dio negativo, destaca la importancia del mismo "que servirá como paso para que se puedan desarrollar otras investigaciones para buscar otras causas, otras variables que sí puedan influir en el pronóstico". 

Te puede interesar