Opinión

Medicina y cine, o viceversa

En estas últimas semanas del 2019 ya conocemos la cartelera del VI Ciclo de Cine y Medicina que, como viene siendo tradición desde hace más de un lustro, organiza el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ourense en colaboración con el incombustible Cine Clube Padre Feijoo y la aseguradora A.M.A. Seis películas que abordarán seis temáticas diferentes para estimular la reflexión sobre cuestiones relacionadas con la medicina y que preocupan a nuestra sociedad. 

Y qué mejor introducción que una estupenda película, seleccionada por los expertos en relación a sus cualidades humanas y cinematográficas. El 21 de enero comenzaremos con la desasosegante “Cafarnaúm” (Nadine Labaki, 2018), de una sensibilidad tan aguda que no se lo hará pasar bien al público, pero que sin embargo nunca olvidará esta experiencia, en un trasfondo de enfermedades sociales como la miseria, el maltrato infantil y la inmigración. 

Le seguirá el 11 de febrero “Vivir” (Akira Kurosawa, 1952), una de las obras maestras del cineasta japonés y una de las grandes de la historia del cine. Percibiremos las tribulaciones y los anhelos del sombrío Señor Watanabe, mientras un avanzado cáncer gástrico va poniendo fin a sus días. 

El 10 de marzo le tocará su turno a “Pozoamargo” (Enrique Rivero, 2015), un drama mejicano que tampoco dejará indiferentes a los espectadores, mientras el protagonista sufre las consecuencias del padecimiento de una enfermedad de transmisión sexual, una patología que regresa a la actualidad debido al uso indiscriminado de los antibióticos y a las resistencias bacterianas. 

“Corazón silencioso” (Bille August, 2014) será la cuarta película y podremos disfrutar de ella el 21 de abril. Se trata de una cinta danesa que aborda con una mirada muy particular la eutanasia, un film nórdico donde distinguimos la influencia del cine del gran maestro Ingmar Bergman. 

Sin abandonar Suecia, el 19 de mayo continuaremos disfrutando de su cine con “Mi perfecta hermana” (Sanna Lenken, 2015), la historia de una adolescente que descubre cómo su admirada hermana mayor padece un trastorno de la alimentación, mientras progresivamente se desmorona la estabilidad familiar. 

Finalmente, el 9 de junio, nos enfrentaremos a otro hito del cine mundial, “La balada de Narayama” (Shohei Imamura, 1983), galardonada en su día con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, una película espléndida, descarnada, brutal, donde nos emocionaremos con la historia de la anciana Orín, de 69 años, enfrentada al inexorable destino de todos los mayores del pueblo al cumplir los 70 años. 

Recordarles que todas las películas se proyectan en versión original subtitulada, en la sala de proyecciones de la Biblioteca Pública, en el 11 de la Rúa Concello. No pueden, ni deben, perdérselas. Porque es Cine y Medicina, o viceversa.

Te puede interesar