PRESTACIÓN POR CRIANZA

Díaz defenderá incluir en los presupuestos de 2025 una prestación universal por crianza de 200 euros

Yolanda Díaz en una reunión de ministros
photo_camera Yolanda Díaz en una reunión de ministros
La ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, anunció que negociará con el PSOE en el mes de junio incluir en los Presupuestos Generales del Estado de 2025 la prestación universal por crianza de 200 euros mensuales
 

La vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha anunciado este martes que desde su partido esperan poder negociar con el PSOE en el mes de junio incluir en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025, la prestación universal por crianza de 200 euros mensuales

"Si queremos tener presupuestos para el año 25 tenemos que negociar en verano", ha dicho la vicepresidenta segunda en una entrevista con RNE.

Díaz también ha recalcado que quieren ampliar los permisos de nacimiento de 16 a 20 semanas y, por otra parte, que el nuevo permiso parental de ocho semanas -incluido en la Ley de Familias, que se encuentra en tramitación parlamentaria-, para cuidar de un hijo hasta los ocho años, sean al menos retribuidas cuatro semanas.

"El artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores tiene un sinfín de permisos, pero no son retribuidos, y esto está dificultando que tengamos tiempo de vida. Necesitamos reducir la jornada laboral, trabajar menos, pero también los permisos para vivir mejor", ha señalado.

Agosto de 2024, fecha para establecer medidas de retribución

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, señaló el pasado 4 de abril que el permiso parental de ocho semanas es una obligación que deriva de la norma europea, de la directiva de la Unión Europea. Así, precisó que esta dispone que los estados tendrán hasta agosto de 2024 para establecer las medidas de retribución adecuadas para ese permiso.

Como se desarrolla en la Ley de Familias, podrán disfrutar de este permiso parental todas las personas trabajadoras, hombres o mujeres, para el cuidado de un hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta el momento en que el menor cumpla ocho años.

Díaz ha afirmado que Sumar no compartió la decisión de Pedro Sánchez de dejar caer los PGE de 2024, que elevaban el techo de gasto en 16.000 millones para destinarlos a políticas públicas. "Los siguientes Presupuestos no van a tener ese techo de gasto", ha dicho Díaz.

La líder de Sumar ha explicado que los objetivos fundamentales de su propuesta serán los de seguir reduciendo la desigualdad mediante la puesta en marcha de la prestación por crianza de carácter "universal", dotada con 200 euros mensuales hasta los seis años.

"Esta herramienta la tienen los países que reducen la desigualdad en mayor medida y nosotros seguimos incumpliendo la directiva de permisos retribuidos", ha denunciado la ministra.

Esta medida busca unificar el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), que asciende a 115 euros y al que pueden acceder las unidades de convivencia vulnerables que incluyan menores de edad entre sus miembros durante los tres primeros años de vida; y la deducción por maternidad, que supone 100 euros por hijo a cargo para las madres trabajadoras. Se trata de dos ayudas con las que Sumar dice que se ha logrado una renta "casi universal" por crianza en el tramo de cero a tres años, pero su objetivo es que se extienda hasta los seis primeros años de vida.

Finalmente, Díaz ha expuesto que dentro de la propuesta de Sumar se encuentra el objetivo de "industrializar España y luchar contra la emergencia climática".

Te puede interesar