CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Un aire no demasiado saludable en Ourense

Panorámica de la ciudad de Ourense.
photo_camera Panorámica de la ciudad de Ourense.

Las mediciones de la calidad del aire se sitúan a la cola de Galicia. El punto de toma de datos de Gómez Franqueira anota las medias más elevadas de las partículas en suspensión menores de 2,5 micras, muy dañinas, y de óxidos de nitrógeno

Los aparatos medidores de Eulogio Gómez Franqueira no solo registran los niveles de ruido en ese punto, los peores de la red autonómica, sino que también toman nota de una de las peores calidades del aire de Galicia, si no la peor. Así lo demuestran los informes que publica Meteogalicia regularmente. Estos documentos exponen resumidamente las concentraciones de los contaminantes en cada estación de la Rede de Calidade do Aire de la comunidad, las mismas estaciones donde están ubicados los medidores de ruido.

Además de los informes, que no dejan bien parada a la ciudad, Meteogalicia actualiza diariamente la calidad del aire. Para hacerse una idea de la situación de la ciudad, es la única de Galicia en los dos últimos días que no registró una calidad buena o favorable a nivel diario. Tanto el domingo como ayer, la calidad del aire era regular.

No es una situación excepcional. La estación de Eulogio Gómez Franqueira muestra los valores más elevados en la presencia de algunos contaminantes. Por ejemplo, en el caso de las partículas en suspensión menores de 2,5 micras (PM2,5), Ourense está a la cabeza de Galicia. La agencia autonómica constató una media de 24 microgramos por metro cúbico (ug/m3), el dato más elevado de la comunidad. El umbral de activación, el primero de los umbrales de alarma, se alcanzó 26 veces, mientras que el de información (el segundo) se rebasó en tres ocasiones.

A este contaminante se le suman otros como los óxidos de nitrógeno. En el caso del monóxido de nitrógeno (NO), la media diaria fue de 21 ug/m3. En el del dióxido de nitrógeno (NO2), de 23 ug/m3. Ninguna otra estación de la Rede de Calidade do Aire supera los valores ourensanos, aunque en este caso se encuentran dentro de los valores de referencia.

Mientras tanto, las partículas en suspensión menores de 10 micras (PM10) también hacen estragos en las vías respiratorias de los ourensanos con el segundo dato más elevado de Galicia: 30 ug/m3. Asimismo, la estación de Ourense es la segunda peor en presencia de monóxido de carbono (CO), con 0,35 miligramos por metro cúbico (mg/m3).

Delimitando la comparación a las estaciones situadas en zonas de tráfico, Ourense suele mostrar un balance pobre. Por ejemplo, ayer y anteayer, la estación ourensana marcó una calidad del aire regular mientras el restro anotaban balances favorables o buenos. En la lista figuran puntos de alto volumen de tráfico, como San Caetano (Santiago), la Ronda (A Coruña) o la avenida de Castelao (Vigo).

Consecuencias para la salud

La presencia de estos contaminantes en el aire puede acarrear graves consecuencias, ya que afectan directamente a la salud. En el caso de Ourense, lo más preocupante es la elevada presencia de partículas PM2,5. “Se cuenta con sólidos datos científicos que demuestran los efectos para la salud asociados a la exposición a este contaminante”, dice la Organización Mundial de la Salud. En la materia particulada pueden ir sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de sodio, carbono negro y polvos minerales.

Las PM2,5 son las más perjudiciales, explican en Meteogalicia, ya que pueden alcanzar los alveolos pulmonares. Pueden provocar o agravar enfermerdades cardiovasculares y pulmonares, además de que pueden afectar al sistema nervioso y provocar cáncer.

La zona de bajas emisiones todavía sin aprobar

La calidad del aire sigue estando en el vagón de cola de Galicia ante la inacción del gobierno municipal. Todavía se desconoce cuándo se aprobará la zona de bajas emisiones (ZBE), un espacio por el que se restringe el tráfico de los vehículos más antiguos y contaminantes. De momento, solo se ha sacado a concurso el proyecto, mientras que otras ciudades ya han implementado esta figura descrita por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Te puede interesar