Galicia recibió el 39 por ciento de los fondos concedidos por Cultura a las autonomías para potenciar las versiones originales

Cineuropa exhibirá 100 títulos gallegos en la sección 'Panorama Galiza' para reivindicar la calidad de las obras autóctonas

El festival Cineuropa exhibirá un centenar de títulos gallegos en la sección 'Panorama Galiza' para reivindicar la calidad de las obras audiovisuales producidas en la comunidad y tras constatarse el aumento de los largometrajes, cortos, documentales y filmes de animación con origen autóctono.
Así lo manifestaron la concejala compostelana de Cultura, Socorro García, el director de la Axencia Audiovisual Galega, Manolo Gómez, y el director del certamen que se celebrará hasta el 3 de diciembre en la capital gallega, José Luis Losa, quien felicitó a Gómez por su ‘trabajo riguroso’ y de ‘excelente gusto’ en la selección de las obras.

‘Cuando se habla de audiovisual gallego hay una tendencia a ceñirse al largometraje general’, reprochó el responsable de la Axencia Audiovisual Galega durante la rueda de prensa a los medios de comunicación, para asegurar que aparte de las obras de cine narrativo convencional existe un ‘gran abanico’ de géneros y estilos que enmarcó en un ‘magma creativo’ gallego, a su juicio muy bien representado, por ejemplo, en los cortos.

El conjunto de obras programadas en esta sección dará, según señaló, ‘una imagen muy rica y diversa de lo que está pasando en nuestro país’, afirmó, pese a advertir de que no se proyectarán algunos largometrajes comerciales de calidad pero que se encuentran de promoción en otros certámenes. No obstante, el cine convencional gallego estará presente con títulos como 'Pradolongo' o 'O espírito do bosque'.

Entre las piezas de animación que se proyectarán en el apartado 'Galicia animada' figuran '1977', 'A flor máis grande do mundo', 'O bufón e a infanta', 'Homeless, sen teito', 'A revolta dos mouses' y 'Leo', entre otras.

A su vez, el espacio Cinema non reconciliado ofrecerá una visión ‘a contracorriente’ de los filmes convencionales, con piezas como 'París', 'Os fabulosos irmáns luz', 'Atma' o 'O cazador'. También se contará con apartados centrados en los cortometrajes --Fábulas curtas do real--, el cine de género fantástico --Alén da realidade--, de amor --Do amor e outras soidades--, documentales y filmes dedicados a la memoria histórica o a la etnografía gallega.

Por su parte, la concejala de Cultura reconoció que su departamento pretendió reflejar su ‘ideología política’ en la oferta de Cineuropa en cuanto a su apuesta por ‘la lengua, la industria y la cultura gallegas’. García destacó la presencia de 100 títulos como prueba de que existe una promoción mayor que hace años del audiovisual gallego.

780.000 EUROS

El director de la Axencia Audiovisual Galega aseguró hoy que existe un ‘falso mito’ sobre el número de rodajes que se efectúan en catalán y euskera, tras señalar que en Cataluña no se superan los dos largometrajes anuales en ese idioma y que en el País Vasco la cifra asciende a una producción anual a lo sumo.

En esta línea destacó que el año pasado se rodaron ocho filmes en lengua gallega, aunque también admitió que la cuestión idiomática es la ‘primera en caer’ cuando las empresas consensuan una coproducción.

Gómez informó, no obstante, de que, de los 2 millones de euros concedidos el año pasado por el Ministerio de Cultura para potenciar la producción de filmes en las lenguas autóctonas de Galicia, Cataluña, País Vasco, Navarra, Baleares y Valencia, la comunidad gallega se hizo con el 39 por ciento de los fondos.

De este modo, Galicia ocupó la segunda posición en cuanto a la percepción de fondos tras Cataluña. ‘Si incorporásemos los documentales, superaríamos a Cataluña sin problema’, reiteró.

Te puede interesar