La bolsa española registra la cuarta mayor caída del año (3,92 %)

Panel de cotización en la Bolsa de Madrid del Ibex 35 (Foto: EFE)
La bolsa española ha bajado hoy el 3,92 por ciento, la cuarta mayor caída del año, y ha cerrado por debajo de los 7.900 puntos por la oposición de Alemania, Holanda y Finlandia a que el fondo de rescate permanente pueda financiar directamente a la banca y por el empeoramiento del mercado de deuda
La prima de riesgo subió de 416 a 461 puntos básicos, el índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, cayó 320,60 puntos, equivalentes al 3,92 por ciento, el mayor descenso desde el comienzo de agosto, hasta 7.854,40 puntos. Las pérdidas anuales aumentan hasta el 8,31 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,285 dólares, Milán bajó el 3,29 por ciento; París, el 2,82 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 2,72 por ciento; Fráncfort, el 2 por ciento, y Londres, el 1,56 por ciento.

La caída del 0,75 por ciento de Wall Street en la sesión anterior sentaba la base de la corrección de esta jornada, así como las declaraciones de ayer de los ministros de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble; Finlandia, Jutta Urpilainen, y Holanda, Jan Kees de Jager, que interpretaban los acuerdos de la cumbre europea de junio.

Así, rechazaron las ayudas directas a la banca por parte del fondo de rescate permanente (MEDE), su retroactividad, con lo que computarán como déficit público; indicaron que, de permitirse, debería ser aprobada por el supervisor bancario -todavía inoperante-, y agregaron que deberán incluir nuevos ajustes y reformas.

Con estos antecedentes, un poco antes de las 10 horas la bolsa perdía el nivel de 8.000 puntos, mientras la rentabilidad de la deuda subía hasta el 5,95 por ciento y la prima de riesgo a 440 puntos.

También influía en la bajada el aumento del paro en Francia, donde hay más de 3 millones de desempleados. El euro se negociaba a menos de 1,29 dólares.

La situación empeoraba con los datos del déficit del Estado español, que superaba en agosto el objetivo anual del 4,5 por ciento al avanzar hasta el 4,77 por ciento del PIB, y con un informe económico del Banco de España que indicaba que la actividad siguió cayendo a un 'ritmo significativo'.

La bolsa española descendía hasta 7.900 puntos poco después del mediodía mientras la rentabilidad de la deuda a largo plazo superaba el 6 por ciento y la prima de riesgo avanzaba hasta 450 puntos básicos, a lo que contribuía el resultado de la subasta de bonos en Alemania, donde no se cubría el objetivo de emisión.

Hasta la apertura de Wall Street, la bolsa rondaba sobre el nivel de 7.900 puntos, pero continuaba el empeoramiento del mercado de deuda.

Mientras el mercado neoyorquino abría con pérdidas moderadas, la Comisión Europea defendía la recapitalización directa de los bancos españoles de manera retroactiva, en contra de las pretensiones de Alemania, Finlandia y Holanda, al tiempo que solicitaba que este extremo se aclare definitivamente.

La caída del 0,3 por ciento de las ventas de viviendas nuevas en agosto en Estados Unidos aumentaba las pérdidas de Wall Street y de la bolsa española, aunque al final de la sesión se reducían las pérdidas.

Todos los grandes valores bajaron: BBVA, el 4,83 por ciento; Telefónica, el 4,67 por ciento; Banco Santander, el 4,51 por ciento; Repsol, el 4,47 por ciento; Iberdrola, el 3,22 por ciento, e Inditex, el 0,8 por ciento.

Las constructoras encabezaron las pérdidas del IBEX: Acciona cayó el 9,87 por ciento; FCC, el 9,11 por ciento, y Sacyr, el 8,98 por ciento. Con descensos comprendidos entre el 6 y el 8 por ciento acabaron Gamesa (7,76 %); Mediaset (6,96 %); Abengoa (6,54 %), y Gas Natural (6,08 %).

Sólo una compañía del IBEX concluyó con ganancias, Enagás, que avanzó el 0,06 por ciento, en tanto que Inditex registró la menor bajada, el 0,8 por ciento.

Uralita ocupó el lugar contrario al de la víspera y encabezó las pérdidas del mercado continuo, con un descenso del 16,75 por ciento, mientras que de los siete valores con ganancias destacó el alza del 3,39 por ciento de Montebalito.

El efectivo negociado en el mercado continuo se situó en 2.319 millones, de los que algo más de 600 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

Te puede interesar