Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran el 60% de la inversión en 2007

Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran casi el 60 por ciento de la inversión y el capital acumulado en 2007, según un informe de la Fundación BBVA que señala además a Toledo, Navarra y Huelva como las provincias con mayor capacidad de atracción de capitales en el periodo 1994-2006.
El informe ‘El stock y los servicios de capital en España y su distribución territorial’, elaborado en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), apunta además que el capital de la economía tenía un valor de 4,7 billones de euros en 2007.

El estudio indica que las diferencias de capital neto por habitante siguen siendo importantes y van desde los 123.200 euros por madrileño a los 71.300 por andaluz, con una media de 96.900 euros por español.

En conjunto, estas dotaciones son menores en el sur (Andalucía, Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha) y el oeste de la península (Galicia) y Canarias y mayores en el norte y nordeste.

Del informe se desprende además que el capital acumulado en activos productivos como la maquinaria y el transporte ha crecido el doble que el de la vivienda durante la última expansión económica, lo que demuestra que el modelo va más allá del ‘ladrillo’ y de que España cuenta con una importante riqueza para poder salir de la crisis.

En concreto, la tasa media anual de crecimiento del capital residencial en el periodo 1994-2006 ha sido del 3,1 por ciento, con importantes diferencias entre territorios.

Así, mientras Melilla, Tenerife y Guadalajara alcanzan tasas de crecimiento superiores al 5 por ciento, Cuenca y León no llegan al 2 por ciento.

En el caso del crecimiento de capital en maquinaria, éste ha sido del 5,7 por ciento, con mayor intensidad en el sureste y más debilidad en el oeste.

Baleares, Alicante, Almería y Albacete han alcanzado tasas anuales superiores al 9 por ciento, Cáceres presenta una tasa media anual negativa y Guadalajara cercana al cero por ciento.

Por último, el estudio analiza la evolución de las infraestructuras públicas, que presenta ‘particularidades ligadas a las políticas de inversiones públicas durante estos años’.

En el citado periodo, han ganado peso las provincias de los ejes que van de Madrid al noroeste peninsular y hacia Barcelona, lo que demuestra ‘la relevancia del desarrollo’ de la red de alta velocidad.

Te puede interesar