El Tesoro Público logró colocar en el mercado 2.600 millones a un 5,48%, el interés más elevado en lo que llevamos de año

España paga más por su deuda, pero se aleja de Portugal, Grecia e Irlanda

Bolsa de Madrid, que registró ayer una jornada de recuperación. (Foto: ARCHIVO)
El Tesoro Público cerró ayersu segunda subasta consecutiva de deuda con mayores intereses, pese a lo cual la percepción de riesgo sobre la deuda soberana española se redujo y alejó aún más a España de países periféricos de la Unión Europea como Portugal, Grecia o Irlanda. El Tesoro adjudicó 2.652,42 millones de euros en obligaciones con vencimiento a diez años y 885,26 millones a trece años, subió el interés marginal de las primeras hasta el 5,483 %, el más elevado desde enero, y situó el de las segundas en el 5,695 %.
Dos días después de que el Tesoro adjudicara más de 4.600 millones de euros en letras a doce y dieciocho meses con el interés más alto de los últimos cuatro meses, España tenía que pagar de nuevo más cara su emisión, después de sumar cinco subastas consecutivas con menores intereses.

El repunte respecto a emisiones anteriores de obligaciones a diez años es poco significativo y entra dentro de lo previsto por los analistas, que sitúan la deuda soberana al nivel de países que no fueron cuestionados, como Italia o Bélgica. Las dudas sobre la capacidad de Grecia para hacer frente a los compromisos con sus acreedores, los cambios que introduzca el nuevo Gobierno irlandés en sus planes de reestructuración y la posibilidad de que el recién elegido Gobierno de Finlandia bloquee el plan de rescate a Portugal sí afectaban negativamente la cotización de la deuda soberana de estos países.


PRIMA DE RIESGO

La rentabilidad del bono alemán a diez años se situaba minutos después de la emisión española en el 3,312 %, en tanto que la del bono hispano era del 5,506 %, con lo que la prima de riesgo se reducía hasta 219 puntos básicos desde los 221 de la apertura.

El rendimiento del bono español se sitúa en niveles más cercanos a los de países como Italia (4,755 %) o Bélgica (4,325 %) que en el entorno de Portugal (9,014 %), Irlanda (9,693 %) o Grecia (14,392%).

La prima de riesgo española, que llegó a alcanzar su máximo el 30 de noviembre de 2010 -289 puntos básicos- se mantiene en torno a los 200 desde comienzos de año, en tanto que la portuguesa supera los 570, la irlandesa los 630, y la griega rebasa los 1.000. El próximo martes el Tesoro afrontará una nueva cita con el mercado e intentará colocar en letras a tres y seis meses.


DEUDA LUSA

Por contra, los intereses que penalizan la deuda soberana de Portugal a cinco años se dispararon ayer hasta el 11,02 por ciento, un nuevo máximo histórico desde la entrada en vigor del euro en 2002. El auxilio solicitado por el Gobierno luso en funciones hace dos semanas no alivió la desconfianza de los mercados sobre las finanzas portuguesas y los títulos a cinco años pasaron del 7 % de penalización el pasado 15 febrero al 11,02 % de hoy.

Especialistas financieros atribuyeron el aumento de la presión al temor de que la deuda griega necesite una reestructuración y contagie a otros países de la zona euro, como Portugal.

Los inversores que adquieren obligaciones lusas a dos y diez años también exigen altos intereses, que se sitúan en el 10,45 % y el 9,25 %, respectivamente.

Te puede interesar