La morosidad de la banca marca un nuevo récord en septiembre y pasa del 10,7%

Banco de España
Los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito que operan en España registraron en septiembre una morosidad del 10,71 %, cuarto récord consecutivo, con un volumen de 182.226 millones de euros en créditos dudosos.
Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, al cierre del mes de septiembre la cartera crediticia era de 1,7 billones de euros, el 0,17 % más que el mes anterior.

En los últimos doce meses, los créditos dudosos han pasado de 128.080 a 182.226 millones de euros, lo que representa una subida del 42 %.

El deterioro de la capacidad de familias y empresas para hacer frente a sus compromisos se ha agudizado en el último año, ya que en septiembre de 2011 la tasa de mora del sector financiero apenas superaba el 7 %, con 128.080 millones de euros de préstamos dudosos.

Fuentes del sector dan por hecho que la morosidad seguirá subiendo en los próximos meses, debido al débil contexto económico.

Un estudio de la aseguradora Crédito y Caución indica que las empresas prevén un empeoramiento de los plazos de pago en 2013, 'en línea con el desafiante entorno de negocio' que afrontan.

Aunque apenas nadie se atreve a aventurar cuál puede ser el techo de la morosidad en España, según el avance del Boletín Conjunto de Gesif y Axesor de seguimiento de la morosidad y la actividad empresarial, este indicador podría alcanzar el 13 % en febrero de 2013.

Además del desfavorable contexto económico, los expertos explican también el repunte de la morosidad por la presteza con la que las entidades financieras se apresuran a aflorar sus préstamos impagados para poder sacarlos de sus balances y meterlos en el llamado 'banco malo', la sociedad gestora que concentrará los activos inmobiliarios 'tóxicos' del sector y que tiene que estar lista en diciembre.

En este sentido, el consejero delegado del Banco Sabadell, Jaume Guardiola, ha dicho hoy que la subida de la morosidad es en realidad un ejercicio de reconocimiento de créditos dudosos consecuencia de las pruebas de resistencia a las que se ha sometido el sector.

No obstante, el directivo ha querido destacar que 'son más significativos los niveles de cobertura de los balances que el ratio de morosidad'.

Aunque el Banco de España no desglosa los datos de morosidad según el tipo de entidades -bancos, cajas y cooperativas- si publica aparte los de los establecimientos financieros de crédito (EFC), instituciones que fundamentalmente ofrecen préstamos para la compra de automóviles, muebles, televisores y otros bienes de consumo.

En septiembre, la tasa de morosidad de los EFC subió al 9,71 %, la más alta para este tipo de entidades desde marzo de 2011.

Pese a que los EFC redujeron en septiembre su cartera crediticia hasta 39.050 millones de euros, desde los 39.515 millones de agosto, el volumen de créditos dudosos aumentó hasta 3.793 millones de euros.

Te puede interesar