Hay 800 parados más, mientras que en el Estado los desempleados bajaron en 225.000 personas

El paro aumentó un 0,26% en el segundo trimestre en Galicia

El paro subió en 800 personas en Galicia en el segundo trimestre del año, en relación con los tres meses anteriores, y ha alcanzado la cifra de los 288.200 desempleados, un 0,26% más. La tasa se ha elevado hasta el 22,4%, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En en el conjunto de España el número de parados disminuyó en 225.200 personas y alcanzó la cifra de 5,9 millones. Tras el descenso del desempleo en Baleares, las mayores bajadas se contabilizaron en Castilla y León, con un 6,73 por ciento; Asturias (6,18) País Vasco (5,93), Madrid (5,78) y Extremadura (5,46).

En el caso de Galicia, la comparación de los datos con los del mismo trimestre de 2012 arroja un aumento de 12.300 parados en la comunidad, lo que representa una subida del 4,45%.

El menor descenso se registró en la Comunidad Valenciana, con un 0,50 por ciento. En términos absolutos, el paro descendió más en Madrid, con 39.400, seguida de Baleares (38.300) y Andalucía (33.300).

En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta (35,79 por ciento), por delante de Canarias y Extremadura (ambas con el 33,69) y Castilla-La Mancha (30,29), Murcia (29,13) y Comunidad Valenciana (29,06), todas por encima de la media (26,26 por ciento). Sobre el segundo trimestre de 2012, el paro subió más en Cantabria (25,81 por ciento), Aragón (14,37) y Asturias (13,10).


REACCIONES

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, aseguró que los datos de la EPA del segundo trimestre del año arrojan, 'sin duda', 'noticias positivas', aunque una tasa de paro por encima del 26% sigue siendo 'totalmente inaceptable'.

'El Gobierno es consciente y no escatimará esfuerzos' para reducir esa tasa, dijo De Guindos durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, donde celebró que por primera vez después de siete trimestres de caída continua se haya producido un aumento en la ocupación.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, dijo que es una buena noticia, que invita a la esperanza porque es la mayor bajada del paro 'en los últimos quince años', se ha creado empleo neto por primera vez durante la crisis y hay 85.000 familias menos con todos sus miembros en paro.

CCOO alertó de que el empleo que se crea sigue siendo 'poco y precario' y califica lo sucedido en el segundo trimestre de 'pequeño respiro', mientras que USO lo ve como un reflejo de la estacionalidad del mercado de trabajo. UGT calificó de positiva la bajada, pero no como un cambio de tendencia, ya que el descenso se ha debido a la reducción de la población activa y a la creación de empleo temporal en detrimento del indefinido.

Por su parte, la patronal de empresas de trabajo temporal, Asempleo, cree que son mejores de lo esperado, pero coincide en que no es un cambio de tendencia. Sí lo ve así la federación de autónomos ATA, aunque advierte de que la recuperación del empleo va a ser 'lenta y muy suave'.

Te puede interesar