Plantean establecer sanciones automáticas a los países que superen los límites de déficit y deuda del pacto de estabilidad

Sarkozy y Merkel quieren reformar la UE, aunque sea con menos estados

Angela Merkel y Nicolas Sarkozy tras la reunión que mantuvieron en París. (Foto: IAN LANGDON)
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, acordaron ayer reformar los Tratados de la UE para incluir sanciones automáticas contra los países que superen los límites de déficit y deuda previstos en el Pacto de Estabilidad como receta para restablecer la confianza y poner fin a la crisis de deuda.
Sarkozy y Merkel presentarán sus propuestas para que se aprueben en la cumbre del 8 y 9 de diciembre y se ratifiquen lo antes posible. 'El Consejo Europeo del jueves y viernes permitirá restablecer en parte la confianza y mostrar que cumplimos nuestros compromisos', ha explicado la canciller alemana al término de la reunión.

Los dos mandatarios dijeron que prefieren que la reforma se haga incluyendo a los 27 Estados miembros, pero dejaron claro que si algún país plantea problemas, los 17 países de la eurozona avanzarán en solitario. No obstante, el nuevo Tratado se mantendrá abierto para aquellos que quieran sumarse en el futuro. 'Queremos modificar los Tratados con los 27. Pero si hay alguien que no quiere o no puede hacerlo, en ese caso preferimos actuar a 17 (de la eurozona) porque el euro es esencial', insistió Merkel.

En la actualidad, los Tratados exigen una mayoría cualificada de votos de los Estados miembros para lanzar un procedimiento sancionador por déficit excesivo. Los dos mandatarios quieren modificarlos para que las multas se activen de forma automática a propuesta de la Comisión salvo si hay una mayoría cualificada de votos en contra.


'REGLA DE ORO'

Francia y Alemania reiteraron que todos los países de la eurozona deberán incluir una 'regla de oro' en sus respectivas Constituciones para garantizar el equilibrio presupuestario, como ya ha hecho España. La reforma de los Tratados dará competencias al Tribunal de Justicia de Luxemburgo para revisar si estas reformas son suficientemente estrictas.

El presidente francés y la canciller alemana reclamaron además que se adelante a 2012, en lugar de 2013 como estaba inicialmente previsto, la entrada en funcionamiento del fondo de rescate permanente para países endeudados, que tendrá más flexibilidad para actuar porque no funciona únicamente con garantías sino también con capital desembolsado.

Asimismo, las decisiones para activar las ayudas del fondo de rescate ya no se tomarán por unanimidad sino por una mayoría cualificada que reúna el 85% de los votos. Sarkozy y Merkel resaltaron que el caso de Grecia es 'particular' y único' y que en el futuro sólo se pedirá a la banca que asuma pérdidas sobre los bonos de la eurozona en casos excepcionales, siguiendo las prácticas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

'No podemos comparar una gran economía como la economía italiana o la economía española, con lo que ha pasado en Grecia. Lo que queremos es decir a los ahorradores del mundo entero que en Europa la regla es que se reembolsan las deudas. Se reduce el déficit, se vuelve al crecimiento y se reembolsan las deudas', ha insistido Sarkozy.

'Hay que dejar claro que una emisión de un Estado de la zona euro no es menos segura que una emisión de otro Estado del mundo. Hay que convencer de que se trata de una inversión segura', incidió Merkel.

En cuanto al papel del Banco Central Europeo, el presidente francés ha reiterado que los líderes europeos respetan su independencia y de que no le darán instrucciones ni en positivo ni en negativo.

Sarkozy cedió ante Merkel y se ha sumado a su rechazo a la emisión de eurobonos como receta para combatir la crisis. 'Los eurobonos no son en ningún caso una solución a la crisis', ha dicho.

Merkel y Sarkozy acordaron además que los líderes de la eurozona se reúnan una vez al mes hasta que se resuelva la crisis de deuda y centren sus discusiones en cómo reactivar el crecimiento.

Te puede interesar