CONSELLO DE LA XUNTA

La Xunta aspira a animar inversiones en industria con los derechos de superficie

Con esta fórmula la Xunta aguarda dinamizar la actividad industrial y generar empleo en la Comunidad con la puesta a disposición de 2 millones de metros cuadrados para competir con las localidades limítrofes, así como con Portugal

El Gobierno gallego ha dado hoy el visto bueno a la puesta en marcha de derechos de superficie, una figura para adquirir suelo industrial a cambio de un canon en lugar de la compra de la parcela.

Con esta fórmula la Xunta aguarda dinamizar la actividad industrial y generar empleo en la Comunidad con la puesta a disposición de 2 millones de metros cuadrados para competir con las localidades limítrofes, así como con Portugal.

El canon anual, que podrá tener uno de carencia, irá desde los 0,38 euros metro cuadrado hasta los 2,28 euros.

Para tener posibilidad de tener acceso a estas parcelas en estas condiciones, los inversores deberán presentar un proyecto de al menos 8 millones de euros o que cree, como mínimo, 20 puestos de trabajo.

Tendrán tres años para la puesta en marcha del proyecto y en caso contrario decaerá el derecho de superficie y tendrán que abonar una cantidad igual a 5 años del canon a la Administración.

"El problema del suelo industrial en Galicia deja de serlo para convertirse en una oportunidad", ha afirmado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en su comparecencia tras la reunión semanal de su Ejecutivo, en la que también ha recordado que están vigentes los descuentos de entre un 30 y un 50 % en el precio de las parcelas para comprar suelo industrial.

Desde la puesta en marcha de esta rebaja, ha dicho, se han vendido 0,38 millones de metros cuadrados de suelo industrial "más que en los años 12, 13 y 14 y con una inversión asociada de en torno a 230 millones de euros y la creación de 7.600 puestos trabajo".

Las concesiones de las parcelas para el derecho de superficie serán por 30 años, prorrogables a 60. Durante los diez primeros años podrán ejercitar el derecho de compra, en cuyo caso se descontará del precio la parte abonada en concepto de canon.

El Gobierno gallego ha dado hoy además su visto bueno a la estrategia de discapacidad, "la hoja de ruta hasta 2020" para atender a este colectivo y que conllevará "una inversión de 800 millones de euros" en 480 actuaciones distribuidas en 6 ejes.

Estos van desde garantizar la accesibilidad y promover la autonomía personal hasta fomentar la empleabilidad, impartir una educación en igualdad de condiciones y ofrecer una asistencia sanitaria y unos servicios sociales adaptados las necesidades de estas personas.

Núñez Feijóo ha destacado el "compromiso firme y notorio" de la Xunta con las personas discapacitadas, "un colectivo prioritario integrado por 214.248 gallegos con un grado igual o superior al 33 % de los que el 45 % de ellos están en edad laboral.

El Gobierno gallego tiene previsto poner en marcha una nueva gestión de las urgencias sanitarias en Galicia.

Se trata de un sistema "integral" con la información clínica asistencial de los servicios hospitalarios, del Punto de Atención Continuada y de las ambulancias del 061.

Con este nuevo sistema se aguarda "una mejora para familiares y pacientes", con un mejor tratamiento de la información para una atención "más eficaz".

La Xunta también ha cumplido hoy uno de los últimos trámites para la aprobación el Plan de Desarrollo Rural (PDR) hasta 2020, con el que espera inyectar en los próximos años hasta 1.186 millones de euros en el rural gallego.

En consonancia con los objetivos de la Política Agraria Común (PAC), el PDR tratará de fomentar la competitividad en el rural, conservar y revitalizar el patrimonio, y aumentar y mejorar la calidad de vida en el medio rural.

Núñez Feijóo ha detallado algunas de las inversiones que pretende llevar a cabo con cargo al PDR hasta el año 2020.

De este modo, para el relevo generacional se destinarán 66,8 millones para apoyar a jóvenes que quieran instalarse en el rural, 166 millones para la mejora de explotaciones, 5,3 millones para asociaciones de productores, 95 millones para apoyar las industrias agroalimentarias, 57,4 para la mejora de accesos a explotaciones, y 300 millones de apoyo al sector forestal, entre otras.

Además, "por primera vez" se destinará un línea de ayuda a la agricultura ecológica dotada con 12,7 millones de euros.

Te puede interesar