El caso Malaya cumple dos años con el presunto cerebro pendiente de salir de la cárcel

Juan Antonio Roca
Se cumplen dos años desde que se inició la operación policial denominada 'Malaya', que conllevó por primera vez en la democracia en España la disolución de un ayuntamiento, el de Marbella (Málaga) porque en las distintas fases fueron detenidos casi todos los representantes municipales.
Dos años después son 86 los procesados aunque sólo el presunto cerebro de la trama, Juan Antonio Roca, es el único que aún permanece encarcelado. Esta situación podría durar poco si Roca deposita un millón de euros de la fianza impuesta por el juez encargado actualmente de la causa, Óscar Pérez.

En estos dos años, el instructor ha cambiado. El magistrado Miguel Ángel Torres dejó en julio la comisión de servicio prorrogada que tenía en el Juzgado de Instrucción número 5 marbellí para cubrir su plaza en el Juzgado de lo Penal número 5 de Granada. Antes de irse, y tras salir indemne de varias querellas presentadas por las detenciones de los imputados, dictó el auto de transformación de las diligencias previas en sumario y el de procesamiento.

Un asesor urbanístico con poder en el Ayuntamiento

En esa última resolución, de 450 folios, se detallaban todos los presuntos cobros de Roca de parte de empresarios y los pagos que habría realizado éste a los entonces responsables municipales. El instructor apuntaba que para volver a controlar el Ayuntamiento 'y seguir beneficiándose del mismo' Roca llegó 'a organizar la moción de censura contra Julián Muñoz', que, según dice, 'no se entiende sin un beneficio económico o promesa del mismo'.

Del Ayuntamiento el auto sostiene que 'existía de forma generaliza y prolongada en el tiempo una situación de evidente corrupción política y económica'.

El juez que ahora lleva la causa cree que Roca es 'el principal artífice de una trama delictiva organizada por él para cometer, entre otros, delitos de cohecho de forma continuada, fraude y malversación y diversos delitos de blanqueo'. A pesar de que entiende que el riesgo de fuga existente es 'sin duda, elevado', ha decidido sustituir la prisión incondicional dictada por Torres hace casi dos años por alternativas 'menos gravosas', recordando el carácter 'excepcional' de esa medida. .

La instrucción prosigue

El procedimiento judicial, ya convertido en sumario, se encuentra actualmente en la fase de declaración indagatoria de las 86 personas que pasaron a ser procesadas, entre las que están los ex alcaldes Marisol Yagüe y Julián Muñoz, representantes municipales de varias legislaturas como Tomás Reñones, Isabel García Marcos o Pedro Román, empresarios y abogados. Una treintena de procesados ya ha comparecido ante el nuevo juez y la mayoría de ellos ha negado haber recibido o pagado, según el caso, dinero de o a Roca. Algunos aseguraron haber sido 'coaccionados' en su primera declaración.

Según el magistrado, no es previsible la 'inminente terminación' de la instrucción, sino que estima que 'se alargará aún meses', al estar pendiente, además de terminar las indagatorias, de la decisión de procesar o no a nuevos imputados que han declarado, de resolver recursos contra el auto de procesamiento, de comisiones rogatorias a lugares como Andorra, Gibraltar o Suiza y del informe económico de la Unidad de la Agencia Tributaria adscrita a la Fiscalía Anticorrupción de Madrid.

El núcleo del caso se mantiene unido, pero de ese centro han salido distintas diligencias, como en la que están imputadas Isabel Pantoja, Maite Zaldívar y Julián Muñoz, entre otros; y la que se instruye en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra el juez de otro juzgado marbellí Francisco Javier de Urquía; y varias piezas separadas que aún permanecen dentro del procedimiento principal, como la referente a la compra del Xerez C.F., la de dos policías nacionales implicados en el caso 'Farruquito' y la de las relaciones de varios empresarios con Roca.

Te puede interesar