La Xunta justifica que se suprimen ‘barreras’ y el PP que se volverá al consenso, pero la oposición avisa que sólo lo apoyan los populares

Aprobada la eliminación del examen obligatorio en gallego en las oposiciones, lo que PSdeG y BNG ven ‘un atentado’

La conselleira de Facenda, Marta Fernádez Currás, durante una de sus intervenciones. (Foto: Ana Varela)
La reforma de la Ley Función Pública por la que se suprime el examen obligatorio en gallego de las oposiciones quedó aprobada con los votos del PPdeG, mientras que los grupos que conforman la oposición --PSdeG y BNG-mostraron su rechazo porque entienden que supone un ‘atentado’ contra la lengua gallega.
En la sesión plenaria, los grupos de la oposición recordaron que tanto los diputados socialistas y los nacionalistas, como los sindicatos CC.OO. UGT y CIG, que representan al 90 por ciento de los trabajadores de la función pública y que se manifestaron de forma paralela al debate en el hemiciclo, rechazan la supresión de la prueba de gallego en las oposiciones para acceder a la Administración autonómica.

No obstante, la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, defendió el articulado de la reforma, que fue tramitada por el procedimiento de lectura única, porque ‘garantizará los derechos lingüísticos de los opositores’, de forma que ‘elimina barreras’ y favorece que Galicia ‘cuente con los mejores profesionales en la Administración’.

Por contra, para el nacionalista Bieito Lobeira, se abre la puerta a un ‘desembarco’ de personas de fuera que ‘no conocen la lengua y la cultura’ de la comunidad gallega, lo que irá en detrimento de los administrados, según auguró.

Fernández Currás, quien afirmó que la normativa cuenta con el respaldo de los principios legales del marco normativo de Galicia, recalcó que ‘no parece razonable prescindir de un buen médico’ por el hecho de que ‘tenga un deficiente manejo del gallego’. Con todo, certificó que ‘no se menoscabarán los derechos de los gallegohablantes’ y aseveró que ‘las barreras no son buenas, incluidas las idiomáticas’.

Asimismo, apeló a la ‘libertad’ de poder trabajar en cualquier ámbito de la Unión Europea y a la ‘movilidad’ laboral para justificar la normativa. En este sentido, aseguró que la reforma ‘garantiza el uso de los dos idiomas y unos buenos servicios’, tras lo que entendió que la labor de la Administración es de ‘formación y no de selección’.

ATENTADO Y OTROS CALIFICATIVOS


Tanto el nacionalista Bieito Lobeira, como el socialista José Manuel Lage Tuñas, se mostraron muy críticos con la reforma normativa que se aprobó hoy y, en palabras del diputado del PSdeG, la nueva ley ‘ataca el corazón de Galicia’.

Lobeira contrapuso los ‘principios legales, que defendió la conselleira, con los derechos humanos’ y avisó de que uno de ellos es ‘poder expresarse en la lengua de su país’. ‘Todos los territorios tienen lengua propia, a menos que sean mudos’, exhortó en su turno de réplica en una intervención en la que recibió aplausos de diputados socialistas como María José Caride o Francisco Cerviño.

El parlamentario del BNG calificó de ‘exterminio y atentado’ al gallego la normativa aprobada y se preguntó ‘cuánto les pagan’ a los diputados del PP por defender esta normativa, a los que llamó ‘mercenarios del idioma’.

También fue especialmente duro el socialista Lage Tuñas, quien calificó la jornada como ‘el 18 de julio contra el gallego’ y consideró que se ‘les debería caer la cara de vergüenza’ con esta normativa, que ‘falsea la realidad’. ‘No vamos a participar de esta farsa’, corroboró el nacionalista.

Además, el parlamentario del PSdeG alertó de que diputados 'populares' van a ser ‘cómplices’ y les ‘pesará sobre su conciencia’ la votación de hoy, que supone la ‘primera vez que un gobierno aprueba una medida en contra del gallego’ en la historia de Galicia.

En concreto, se refirió al diputado del PPdeG Román Rodríguez, que participó en la elaboración del Plan de Normalización Lingüística.

‘Para vivir en Galicia habrá que entender a los gallegos’, expuso y lamentó que de la intervención de la conselleira se deduzca que ‘los servicios de calidad sólo se pueden ofrecer en castellano’. Por su lado, Lobeira pidió que ‘no pasen por 'parvos' a los gallegos y acusó a los 'populares' de ‘renegar de su tierra’.

Tras concluir que el PPdeG está convirtiendo la Cámara autonómica en ‘el local social de la FAES’, Lobeira citó a Castelao para argumentar la ‘vigencia’ de sus palabras, cuando decía, hace 70 años, que los que ‘intentaron castellanizar la toponimia’, fomentar el ‘complejo de inferioridad’ de los gallegos o decir que usar la lengua propia es ‘hablar mal’ son ‘imperialistas fracasados’. ‘No van a poder con nosotros, y cuando digo nosotros digo los gallegos’, sentenció.

OPOSICION FUSIONADA


Por su parte, el diputado del PPdeG Antonio Rodríguez Miranda afirmó que ‘se va a garantizar que los opositores sepan gallego’ y aseguró que esta normativa se basa en los ‘principios para garantizar el uso de las dos lenguas’.

‘No tenemos fobia a los que hablan gallego’, aseveró el diputado 'popular', quien dedujo que ‘socialistas y nacionalistas están fusionados plenamente en materia de lengua’. Rodríguez Miranda subrayó que se garantizará la ‘libertad’, ante lo que el diputado nacionalista acusó de ‘prostituir’ este concepto.

REFORMA INTEGRAL DE LA LEY DE RÉGIMEN FINANCIERO

Por otra parte, el Parlamento aprobó, con los votos a favor del PPdeG y las abstenciones de PSdeG y BNG, que los presupuestos de la Xunta incluyan en 2010 las cuentas de agencias, fundaciones y consorcios financiados por la Administración gallega, a través de una reforma de la Ley de Régimen Financiero y Presupuestario.

Para la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, la ‘intención’ de la reforma que defendió ante el pleno de la Cámara es ‘la búsqueda de instrumentos’ que logren ‘una gestión transparente y eficaz’ de las cuentas gallegas, al tiempo que justificó la ‘urgencia’ de esta reforma, que se tramitó por el procedimiento de lectura única, en la necesidad de que esté operativa ya para articular los presupuestos del próximo año.

Aunque los portavoces de PSdeG y BNG, María José Caride y Fernando Blanco, no discreparon con la conselleira en la necesidad de que los presupuestos integren todas las entidades que financia la Administración gallega --que antes eran controladas por la Intervención Xeral--, coincidieron en que la lectura única no es el procedimiento adecuado, puesto que impide a los grupos hacer aportaciones.

‘Creemos que se pierde una buena oportunidad para profundizar en la reforma de la ley’, insistió Blanco, del mismo modo que la ex conselleira de Política Territorial, quien lamentó la ‘ocasión perdida para abordar una reforma integral’. ‘Hacen una reforma pobre que no obedece a las necesidades que ustedes mismos explicitan’, espetó Caride.

Por ello, socialistas y nacionalistas solicitaron ‘que no se haga’ esta modificación. ‘Hagamos juntos una nueva ley que cubra todas las deficiencias y singularidades de Galicia’, ofreció la diputada del PSdeG. ‘Ahí nos encontraremos’, invitó el parlamentario de la formación frentista.

‘MAQUILLAJE’

María José Caride criticó que la reforma aprobada supone ‘una operación de maquillaje’ y ‘un parche’, puesto que la citada modificación ‘no aborda todo lo necesario’. ‘Sólo afecta a la imagen’, censuró.

Frente a esto, defendió la necesidad de crear unos presupuestos ‘de calidad’ y que, en un ‘plena crisis’, introduzcan ‘criterios de plurianualidad’ y ‘medidas para reactivar la economía’. Además, solicitó que ‘no se eliminen’ herramientas como el déficit y el endeudamiento para ‘mejorar la calidad de vida de los gallegos’.

‘No estamos en desacuerdo con la reforma, pero es raquítica, pobre, nada novedosa’, criticó la socialista, al tiempo que insistió en la necesidad de ‘abordar una modificación integral’.

‘DEFICIENCIAS JURIDICAS’

Por su parte, el ex conselleiro de Innovación e Industria alertó de la ‘dificultad’ de poner en práctica la reforma aprobada hoy por ‘deficiencias jurídicas’. En este sentido, se refirió a que pueden surgir ‘duplicidades’ por la colisión entre la Ley de Fundaciones y la Ley de Régimen Financiero.

‘Retire esta reforma y plantee una integral’, reiteró el diputado nacionalista, tras evidenciar ‘una contradicción entre lo que se quiere aprobar y lo que se puede aplicar’.

Por último, reprobó que se trata del tercer proyecto que el Gobierno gallego lleva al Parlamento a través del procedimiento de lectura única y lo atribuyó a su ‘miedo a debatir con los grupos’.

En cuanto al portavoz del PPdeG en esta cuestión, Pedro Puy, se mostró ‘sorprendido’ por los argumentos utilizados por los partidos que conforman la oposición. ‘La reforma es necesaria, imprescindible y urgente’, reivindicó, y justificó esta afirmación en que el control parlamentario significa ‘respeto a los ciudadanos’

Te puede interesar