Crece la brecha entre comunidades autónomas con mejores y peores resultados académicos

La educación en Galicia sigue lejos de los puestos de cabeza

Un grupo de alumnos universitarios  en un aula. (Foto: ARCHIVO)
El nivel educativo español lo marca una línea roja que divide al país en dos partes: las comunidades situadas en el norte tienen estudiantes con mejores resultados académicos que aquellas que se encuentran en el sur. Hay dos comunidades que sitúan a la cabeza -Castilla y León y Madrid- mientras que Galicia se queda en la parte intermedia de la tabla.
El sistema educativo tiene una importancia estratégica en el desarrollo del país, porque las regiones con mejores estudiantes son también las que resisten mejor el impacto de la crisis, las que mantienen mejores niveles de empleo y en las que menos disminuye la renta per cápita.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas que ha analizado el sistema educativo a partir de los datos del informe de PISA, así como su impacto en el desarrollo económico del país.

Galicia ha obtenido una puntuación de 78 puntos en el denominado Índice de Desarrollo Educativo,dos puntos por encima de la media nacional que está en 76. Los mejores resultados han sido para Castilla y León con 97; Madrid con 95; La Rioja con 93; Asturias con 91; Navarra con 89; Aragón con 88; País Vasco con 87; Cantabria con 86 y Cataluña con 81. Los peores han recaído en Murcia, Andalucía, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

El estudio se basa en la medición de tres elementos básicos: el rendimiento, la calidad y la equidad. En el caso del rendimiento Galicia mejora sensiblemente su puntuación hasta alcanzar los 98 puntos. En el de la equidad ?variable que mide la relación de los resultados respecto a las condiciones del entorno social y económico- ocupa el primer puesto de la tabla empatada con el País Vasco. En cambio, en cuanto a la calidad -proporción de estudiantes que alcanzan los niveles máximos de competencia- la Comunidad ocupa valores muy intermedios.

Uno de los datos más llamativos del informe es que existe una enorme diferencia de rendimiento entre las regiones con mejores y peores resultados. Por ejemplo, las diferencias en el caso de la comprensión lectora equivalen a un año y medio de escolarización, dos años en el caso de la asignatura de Matemáticas y 1,6 en la de Ciencias.

Estos datos que se derivan del informe PISA son corroborados por las evaluaciones realizadas de forma independiente por el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación (evaluación del cuarto curso de Primaria de 2009 y la evaluación de segundo de la ESO realizada en 2010). Esta diversidad se mantiene en los estudios superiores. Según el Instituto Nacional de Estadística en 2009 del total de la población mayor de 16 años, el 18% en las Illes Balears y el 19% en Andalucía y Canarias tenían estudios superiores, mientras que ese porcentaje alcanzaba el 31 % en la Comunidad de Madrid, el 29% en Navarra, o el 35% en el País Vasco.


CAUSAS

Los autores de este informe aseguran que las diferencias entre las distintas regiones españolas se explican por tres tipos de razones: individuales, socio-familiares y la propia escuela. En el caso de las razones individuales destaca la mejor puntuación de los alumnos que han asistido más de un año a Educación Preescolar. Por el contrario, los repetidores rara vez logran mejorar sus notas.

Entre las características socio-familiares destacan las mejores notas en aquellos con mayor nivel educativo de sus padres, mayor renta y fuertes hábitos culturales.

En cuanto a las características de las escuelas, el informe no detecta signos apreciables de mejor puntuación por la asistencia de los alumnos a colegios públicos o privados. En cambio sí se obtienen mejores resultados cuando el grupo de estudiantes del entorno está altamente motivado. Tampoco se observan mejoras por el nivel de riqueza de cada comunidad autónoma, ni por el gasto público de las distintas administraciones.

Entre los problemas que propone corregir están tanto el fracaso escolar como el tratamiento a los estudiantes que están muy por encima de la media. En ambos casos se detecta una mala praxis. Los autores del estudio proponen distintas velocidades y libertad para implantar procesos diferenciados en la enseñanza.

Te puede interesar