En el Estado se registraron 35 siniestros de este tipo, siendo Cataluña la comunidad más afectada

Galicia sufrió tres accidentes industriales con residuos peligrosos en los últimos diez años

Vertido al río Tea, que tuvo lugar en el año 2007 y que obligó a cortar el cauce. (Foto: Archivo)
Galicia es una de las Autonomías donde se han producido más accidentes industriales en la última década (3), según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, aunque muy lejos de Cataluña (35).
Galicia registró tres accidentes industrial con sustancias peligrosas en el periodo comprendido entre 1987 y 2007, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), consultados por Europa Press. Además, Cantabria, Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias se sitúan como las comunidades autónomas con menor índice de siniestros, según los mismos datos, al haber registrado un sólo siniestro de este tipo en cada caso.

La información del Ministerio se refiere, en concreto, a los accidentes derivados de actividades industriales recogidas en la Directiva Seveso II, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. El conjunto de accidentes incluidos en el indicador son los incluidos en el marco de la normativa Seveso, producidos en el desarrollo de actividades industriales (industria química, farma céutica, energética etc., incluyendo operaciones de almacenaje, distribución o venta de materias o productos peligrosos).

Según el banco público de indicadores ambientales del Ministerio, a lo largo del periodo 1987-2008, el total de accidentes producidos ha sido de 35. Cataluña ha sido la Comunidad Autónoma con mayor número de accidentes, aunque también es una de las que tiene más establecimientos industriales incluidos en el ámbito de la normativa Seveso. Le siguen País Vasco, con cinco; Castilla y León, con cuatro; Galicia, con tres; Murcia, Aragón y Andalucía (dos en cada caso) y cierran la lista Madrid, Castilla-La Mancha; Cantabria y Canarias con un accidente en cada comunidad.

El informe precisa que en esta relación no se contabilizan otro tipo de accidentes, no menos graves, de gran incidencia en el medio ambiente, pero que no pertenecen al ámbito de la normativa Seveso. Ddestacan los debidos a explotaciones mineras como el producido por la rotura de la presa de Aznalcollar (Sevilla), en abril de 1998.

Igualmente detalla que se entiende por accidente grave cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio o explosión importantes, que sean consecuencia de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que sea de aplicación el Real Decreto que incorpora al marco jurídico español la directiva Seveso II, y que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente.

Te puede interesar