Los precios bajaron en Galicia siete décimas en julio

El Índice de Precios al Consumo (IPC) experimentó una reducción en Galicia de siete décimas en julio con respecto al mes anterior, un recorte que no impide, sin embargo, que la inflación registrada en lo que va de año ascienda hasta el 5,6 por ciento, tres décimas más que la media del conjunto del Estado.
Los precios crecieron un 2,1 por ciento durante los siete primeros meses de 2008, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En España, el IPC cayó cinco décimas en julio y la tasa interanual creció un 0,3 por ciento hasta el 5,3 por ciento, el valor más alto en casi 16 años, dado que desde diciembre de 1992 no se alcanzaba esta tasa.

Las rebajas de verano, iniciadas el 1 de julio, frenaron la continua escalada de los precios durante los últimos cinco meses en la comunidad. Los descuentos aplicados en el comercio gallego al vestido y calzado fueron responsables de la caída en 11 décimas del valor de esta tasa con respecto a junio. Esa misma reducción se apreció en el apartado del menaje y artículos de hogar, que cayeron un 1,6 por ciento por la misma razón.

El índice de julio reflejó, no obstante, la habitual subida en los precios de hoteles, cafés y restaurantes que se aplica en temporada alta. Este repunte contribuyó al incremento de la tasa gallega en un 1,6 por ciento. También vinculado al periodo estival, se observó un crecimiento de los precios de artículos y espectáculos de ocio y cultura, seis décimas por encima del valor alcanzado en junio.

Otro de los capítulos que se encarecieron en julio fue el del transporte, siete décimas más elevado que el mes anterior a pesar de la moderada recuperación del precio del petróleo experimentada este verano en el contexto internacional. Los alimentos y artículos médicos costaron a los gallegos un 0,1 por ciento más que un mes antes.

La vivienda continúa su tendencia alcista e iguala el encarecimiento en el sector hostelero, al crecer un 1,6 por ciento en julio. Los precios en este capítulo protagonizan una de las mayores subidas en lo que va de año y situarse en un 8,3 por ciento, un valor sólo equiparado con el del transporte a raíz de la continua escalada del petróleo este año.

Los carburantes y combustibles junto a la vivienda son un 10,7 por ciento y un 10,5 por ciento más caros que en el mismo mes de 2007. La tercera subida más importante se reflejó en la cesta de la compra, con un incremento del 7,5 por ciento de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Por detrás, se situaron los libros de texto y otros materiales vinculados con la enseñanza, que cuestan un cuatro por ciento más que en julio del año anterior.

Además, las consumiciones y pernoctaciones en establecimientos hosteleros y de restauración gallegos son un 5,2 por ciento más caros que hace un año. También se elevaron un 3,5 por ciento los precios de los artículos de menaje, frente a las tres décimas de aumento que se aplicaron al vestido y calzado.

PROVINCIAS


A Coruña fue la provincia en la que menos se redujeron los precios en el séptimo mes del año, al caer cinco décimas, frente a las ocho que se recortaron en las otras tres. No obstante, Lugo se sitúa a la cabeza de Galicia al registrar la menor inflación en lo que va de año, que aumentó un 1,7 por ciento. Por detrás figuran Pontevedra (+2 por ciento), A Coruña (+2,2 por ciento) y Ourense (+2,5 por ciento).

Los precios son un 5,6 por ciento más caros en toda la comunidad con respecto a julio del año pasado, salvo en la provincia de Pontevedra, donde aumentaron una décima más (+5,7 por ciento)

DATOS NACIONALES


El IPC experimentó un descenso de cinco décimas en el mes de julio respecto a junio, pero la tasa interanual repuntó tres décimas y escaló hasta el 5,3 por ciento, su valor más alto en casi 16 años. De esta forma, tras ocho meses consecutivos con una inflación moviéndose entre el 4,1 por ciento y el 5 por ciento, el IPC ha traspasado el umbral del 5 por ciento, lo que no ocurría desde junio de 1995, cuando se llegó al 5,1 por ciento.

Con este dato, la inflación se aleja aún más del objetivo para el conjunto del ejercicio (2 por ciento) debido, en gran parte, al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes, que han tenido especial incidencia en los precios del transporte, y al repunte de la vivienda, que se ha visto afectada por el encarecimiento de las tarifas eléctricas.

La tasa interanual de inflación encadenó en julio su tercer aumento consecutivo, mientras que la tasa mensual registró su primer descenso en cinco meses, después de que en enero de este mismo año retrocediera seis décimas.

EL TRANSPORTE ENCABEZA LAS SUBIDAS INTERANUALES


En tasa interanual, el mayor incremento se registró en el transporte, cuyos precios repuntaron un 10,6 por ciento, tasa que supera en más de medio punto a la del mes de junio. Esta subida obedece en su mayor parte al hecho de que el encarecimiento de los carburantes ha sido más intenso en julio de este año que en igual mes de 2007.

La vivienda, por su parte, aumentó su tasa anual un punto y medio, hasta el 8,4 por ciento, por los mayores precios de la electricidad, mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas redujeron su tasa anual dos décimas, hasta el 7 por ciento, debido principalmente al descenso de los precios del pescado fresco y la leche, frente a las subidas que experimentaron en julio del año pasado.

En el grupo de ocio y cultura, la tasa anual se situó en el 0,1 por ciento, tres décimas superior a la del mes de junio, destacando en este grupo el comportamiento de prensa y revistas y equipos informáticos.

LOS CARBURANTES Y COMBUSTIBLES SUBEN UN 25 POR CIENTO.


En cuanto a los grupos especiales, todos, excepto los bienes industriales duraderos, registraron incrementos anuales de precios. Así, destacaron los aumentos de los carburantes y combustibles (+25,1 por ciento), el de los productos energéticos (+21,4 por ciento), los alimentos sin elaborar y los productos energéticos (+14 por ciento) y los alimentos elaborados, bebidas y tabaco (+7,8 por ciento).

En el capítulo de descensos, las rebajas de verano se dejaron notar especialmente en la ropa de niño y de bebé, cuyos precios cayeron un 19,1 por ciento respecto a junio, en el calzado de niño (-13,4 por ciento), las prendas de vestir de mujer (-12,5 por ciento), el calzado femenino (-10,7 por ciento) y ropa y calzado masculino, ambas rúbricas con una reducción del 7,5 por ciento.

En el caso de la alimentación, las mayores caídas de precios en tasa mensual se dieron en el pescado fresco y congelado (-1,5 por ciento), las patatas y sus preparados (-0,5 por ciento), crustáceos, moluscos y sus preparados (-0,4 por ciento) y la leche (-0,3 por ciento).

LECHE, PAN Y HUEVOS, MÁS CAROS QUE HACE UN AÑO.


Sin embargo y pese al descenso mensual, la leche es un 21,9 por ciento más cara que hace un año. En términos interanuales también destacan los incrementos registrados en los precios de los huevos (+15,9 por ciento), calefacción, alumbrado y distribución de agua (+13,2 por ciento), el transporte público interurbano (+12,6 por ciento), los cereales y sus derivados (+11,3 por ciento), el pan (+11,1 por ciento) y los productos lácteos (+10,7 por ciento).

Por comunidades autónomas, la inflación mensual bajó en todas ellas, salvo en Baleares, donde repuntó un 0,1 por ciento, y Cantabria, región donde los precios se mantuvieron estables. Los mayores descensos se registraron en La Rioja (-1 por ciento), Murcia (-0,9 por ciento) y Andalucía, Asturias, Extremadura y Galicia, todas ellas con una caída del 0,7 por ciento. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el IPC experimentó una variación mensual del -1,4 por ciento y del -1 por ciento, respectivamente.

Te puede interesar