El paro y la economía son las principales preocupaciones de los gallegos, que ven en un 42,5% necesario reformar el Estatuto

PSdeG y BNG podrían repetir el bipartito al perder entre uno y dos escaños el PPdeG

Socialistas y nacionalistas podrían reeditar el bipartito al frente de la Xunta de Galicia si se cumplen los resultados de la encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que sitúa al PP como ganador de las elecciones del 1 de marzo, pero con uno y dos escaños menos respecto a los 37 que tiene en la actualidad, mientras que el PSdeG conseguiría dos diputados más hasta los 27 y el BNG se quedaría con sus 13 actuales o incluso podría perder uno.
Según los datos de intención de voto de los ciudadanos extraídos de un sondeo realizado por el CIS entre el 15 y el 2 de febrero y dados a conocer a escasas horas de la apertura de la campaña electoral, sólo el PSdeG reforzaría su fuerza en el Parlamento autonómico, al ganar dos escaños, uno por A Coruña a costa del BNG y otro por Orense que le arrebataría al PP.

De esta forma, el PPdeG se alejaría de la mayoría absoluta en relación con los pasados comicios y además del de Orense, podría perder otro escaño por la provincia de Lugo, que ganarían los nacionalistas. Según el barómetro del CIS, sólo en la provincia de Pontevedra se mantendría inalterable la distribución de diputados de 2005.

La proporción de intención directa de voto se sitúa en el 43,1 por ciento para el PPdeG (dos puntos menos que las papeletas que consiguió en 2005), lo que le otorgaría una horquilla de entre 35 y 36 diputados. Además, el PSdeG, con una intención de voto del 33,2 por ciento, exactamente el porcentaje de apoyos que obtuvo en las pasadas autonómicas, lograría en esta ocasión sumar dos diputados, mientras que la del BNG bajaría al 18,3 por ciento de las papeletas.

Por su lado, en la Cámara gallega tampoco entrarían fuerzas políticas nuevas, ya que tanto IU-EU como UPyD recibirían el 1,5 por ciento de los votos, por lo que no llegarían a la barrera del 5 por ciento de los sufragios para contar con representación.

Votantes

El estudio, para el que se realizaron 3.000 entrevistas a mayores de 18 años de 185 municipios gallegos, desvela que el 71,1 por ciento de la población tiene pensado con toda seguridad ir a votar el 1 de marzo, mientras que la abstención se sitúa en el 3,6 por ciento, a la que hay que sumarle otros 4,4 puntos que probablemente declinarán ejercer su derecho al sufragio.

De entre los que acudirán con toda probabilidad y los que seguramente lo harán (16,9%), el 60,8 por ciento manifiesta que ya decidió su voto, frente a un 38,2 por ciento de indecisos. Sobre estos últimos, el 23,5 por ciento duda entre el PP y el PSOE, el 19,6 por ciento entre los actuales socios del bipartito y un 6,8 por ciento entre los 'populares' y los nacionalistas.

El partido que mayor simpatía despierta o que más próximo está a las ideas de los encuestados es el PSdeG, con un 13,9 por ciento; seguido del PPdeG, con un 12,3 por ciento; y del BNG, con un 5,6 por ciento. No obstante, el 26,4 por ciento expresó no sentirse cercano a ninguno de los partidos o coaliciones.

El 33,1 por ciento de los encuestados dice que votó al PSdeG en las autonómicas de 2005, mientras que sólo el 28,7 por ciento admite que dio su apoyo al PPdeG, que es la primera fuerza política de Galicia. El 14,9 por ciento desveló que había respaldado la opción de los nacionalistas.

Con independencia del partido al que votarán los entrevistados, un 40,3 por ciento cree que será el PSdeG el que ganará las elecciones, el 25,2 por ciento que lo hará el PP y el 3,1 por ciento que será el Bloque. Sin embargo, las preferencias a este respecto se sitúan en el 29,7 por ciento para los socialistas, en el 27,7 por ciento para los 'populares' y en el 13,6 por ciento para los nacionalistas.

Sin embargo, tras las elecciones del 1-M, el 50,1 por ciento cree deseable un cambio del gobierno en Galicia y un 30,7 por ciento está a favor de que se reedite un pacto entre el PSdeG y BNG. Por su lado, un 32,4 por ciento de los encuestados no ve necesario cambiar el gobierno, frente al 44,4 por ciento que está en contra de que se repita la coalición.

Evaluación de líderes

De entre los líderes de las principales fuerzas políticas, sólo Emilio Pérez Touriño (PSdeG) está aprobado por los ciudadanos con una nota media de 5,33. Anxo Quintana y Alberto Núñez Feijóo empatan a 4,6 puntos. No obstante, el candidato del PPdeG es menos conocido entre los entrevistados que su rival nacionalista.

Además, la respuesta espontánea de los entrevistados señala que el 29,8 por ciento prefiere a Emilio Pérez Touriño como presidente y el 23,9 por ciento a Núñez Feijóo. Anxo Quintana se queda con la elección del 14,3 por ciento para ostentar este cargo.

Preocupación de los encuestados

El paro (54,8%) y la economía en general (20,3%) constituyen las principales preocupaciones de los ciudadanos en la actualidad, quienes en un 43,7 por ciento ven regular la situación económica de Galicia, en un 35 por ciento la consideran mala y en un 12,6 por ciento muy mala. Sólo el 7,4 por ciento cree que es buena.

Mientras que un 43,5 por ciento de los encuestados ven que la actual Xunta afronta de forma ‘mala’ o ‘muy mala’ su principal preocupación, que es el paro, el 24 por ciento cree que el más capacitado para hacer frente a este problema es el PSdeG, el 22,2 por ciento el PP y el 7,9 por ciento el BNG.

En cómputo global, el 50,8 por ciento califica la gestión del bipartito como regular, el 24,1 por ciento buena y el 9 por ciento muy buena. En contraposición, el 17,7 por ciento la ve mala y el 3,2 muy mala.

Por su parte, el 38,2 por ciento de los consultados creen mala o muy mala la labor desarrollada por el PP en la oposición, frente al 13,2 que la estima como buena o muy buena.

Reforma del Estatuto

El 33,1 por ciento de los entrevistados considera bastante necesaria la reforma del Estatuto de Autonomía y el 9,4 por ciento muy necesaria. En el lado opuesto, el 12 por ciento no cree que haya que reformar este marco legal y el 16,9 por ciento lo considera poco necesario.

El 65 por ciento de los encuestados se siente tan gallego como español, el 55,3 por ciento apuestan por la fórmula del Estado de las Autonomía ‘como en la actualidad’ y el 55,6 por ciento tiene como lengua materna el idioma propio de Galicia.

Además, el 72,1 por ciento otorga la misma importancia a los comicios autonómicos que a los estatales. Al respecto de la gestión del Gobierno central, el 16,9 por ciento la califica de buena, el 48,3 por ciento de regular y el 24,7 por ciento de mala. Además, los entrevistados, en un 34 por ciento, defienden el Gobierno estatal estaría igual y, en un 21 por ciento, piensan que se encontraría mejor.

El estudio del CIS apunta a que el BNG es, de las tres formaciones políticas, la que mejor defiende los interese de Galicia, pero no obstante, el 67,2 por ciento de los entrevistados se declara ‘no nacionalista’, frente al 28,2 por ciento que sí se define de esta forma. Por su lado, el PSdeG es, según los encuestados, el que mejor representa sus ideas, el que inspira más confianza, el que mejor líder tiene en Galicia y el más capacitado para gobernar.

Te puede interesar