MANZANEDA

Los cañones permiten el esquí en zonas similares a Manzaneda

MANZANEDA
photo_camera Uno de los cañones de innivación instalados en Manzaneda, el pasado diciembre (XESÚS FARIÑAS).

La falta de nevadas no les impidió mantener el servicio a sus clientes durante este Puente de San José

Cuando la práctica totalidad de las estaciones de esquí repartidas por la península mantienen este puente de San José abiertas sus instalaciones para el disfrute de sus usuarios -tan sólo seis de ellas estaban cerradas hasta este lunes-, gracias a la labor de sus cañones de innivación a falta de precipitaciones, la estación de Manzaneda se mantiene sólo abierta para "uso turístico", según aseguran desde la gerencia por la falta de condiciones adecuadas para crear nieve con los  cañones estrenados este año.

Fuentes del Grupo Aramón, que aglutina las estaciones de esquí de Formigal-Panticosa, Jabalambre o Valdelinares, señalan que en esta última, por ejemplo, "contamos con 190 cañones" y a la hora de crear nieve, "influye la humedad relativa y la temperatura seca; la confluencia de ambos factores debe dar -2,5 o -3 grados negativos". En todo caso, aseguran desde el grupo que "en Jabalambre y Valdelinares, que están situadas en la sierra turolense y cuentan con 15 y 17 kilómetros respectivamente de pistas, funcionan muy bien los sistemas de innivación, con todo el dominio innivado, y ha habido años en que incluso sin caer una nevada han estado abiertas al 100% gracias a los métodos de innivación".

Según explican desde Aramón, en Cerler -también perteneciente al grupo-, que se abrió el 30 de noviembre, se mantuvo operativa la estación, a pesar de que no siguió nevando, "gracias a estos sistemas de innivación".

Gonzalo Morrás, gerente de la estación de esquí de Valdezcaray, coincide en que "aquí, como en cualquier lado, se considera la temperatura adecuada la de -2,5 grados húmedos. Cuanto más seco es el ambiente, la temperatura necesaria para crear nieve puede ser un poquito más alta, cuanto mayor es la concentración de humedad en el aire, necesitarás una temperatura más baja". Un programa informático indica a los cañones las situaciones óptimas para empezar a crear nieve. "Tenemos 115 y desde que llega el frío e innivamos por primera vez, ya no cerramos esa pista en prácticamente toda la temporada; nosotros no concebimos ya la estación sin cañones, desde que los tenemos las temporadas son regulares", asegura. Reconoce, eso sí, que "este año fue un poco atípico, anormalmente cálido y hasta el día 19 de enero no pudimos abrir; lo hicimos con algo de precipitación natural y la ayuda de los cañones". Añade otro dato: "La nieve que creamos con los cañones es compacta y, por tanto, dura más sobre las pistas".


Variación


Morrás reconoce que "hay años que nos cuesta más crear esa primera nieve, pero echa esa buena primera base, la pista se presenta estable para aguantar toda la temporada. El año pasado, por ejemplo, abrimos el puente de la Inmaculada y cerramos en abril dejando un metro de nieve en las pistas". Y otro dato, "desde el 2000, que cubrimos con cañones más del 55% del área de la estación, no nos falta la nieve y ningún invierno nos hemos quedado en blanco, cosa que hace 30 años sí sucedía".

La estación de Masella, en el Pirineo catalán, solo registró dos episodios de nieve importantes este invierno. Sus 574 cañones de innivación artificial permiten que “todo el desnivel vertical esté cubierto con nieve producida”, según apuntaban este lunes fuentes del complejo invernal. Explicaron que estos equipos pueden fabricar nieve con un grado sobre cero, si el nivel de humedad no supera el 20 %.

La Molina abrió sus pistas el 24 de noviembre. Con una altitud mínima de 1.700 metros y una máxima de 2.445, en la estación invernal confirmaron la escasez de precipitaciones de nieve. "Nevó muy poco", indican. Seguidamente, explican que las pistas están abiertas "gracias a la nieve" que producen sus 513 cañones.

Las pistas de Vall de Núria están localizadas a altitudes que oscilan entre los 1.964 y los 2.252 metros. Posee 88 cañones, "que se han utilizado bastante", según explicaron en la estación. Este uso del sistema de innivación fue debido a la escasez de precipitaciones.

En Port Ainé también aluden a dos episodios de nieve, siendo la primera a finales de noviembre, muy fuerte, registrándose la segunda en febrero. Fuentes del complejo invernal catalán confirmaron que en las últimas horas estaba trabajando el sistema de innivación. "Ayer (por este lunes) empezaron a producir nieve", comentaron.

Mientras tanto, la dirección de la estación de montaña de Manzaneda estima que las condiciones meteorológicas no son las óptimas para poner en marcha el sistema de innivación artificial. La ausencia de nieve, y unas temperaturas no demasiado bajas, la llevaron a descartar la producción. "Apenas se registraron -3 grados durante una hora. No somos capaces de hacerla. Estamos en cero de nieve", explicaron desde la gerencia. "Con estas condiciones es tirar el dinero, es gastar energía", alegan para justificar que no se pongan en marcha los cañones en fechas como este Puente de San José, pese a que las temperaturas llegaron a los cuatro grados bajo cero en la mañana del lunes.


Sucesión de mínimas por debajo de los 2,5 grados bajo cero


Aunque desde la estación de Manzaneda se esgrimen las altas temperaturas de este invierno como la razón última para no usar los cañones, lo cierto es que este mes de marzo se desplomaron los termómetros hasta en seis ocasiones por debajo de los -2,5 grados. Así fue el 4 de marzo, que se llegó a los -3,2;  el 6 de marzo, con -3,4; el pasado 13, con -5,1, que se repetirían el 14 pasado, o los -3,8 del 17 de marzo y los -4 de este lunes mismo.

Durante el mes anterior de este año, la media de las mínimas registradas estuvo en -0,48, cuando el año pasado fue de -4,35  y los termómetros llegaron a marcar -10,38.

Te puede interesar