En Ourense subirá el recibo de la basura 15 euros anuales, colocándose entre los más caros de Galicia

Las ciudades optan por congelar sus tasas en el 2010 para sobrellevar la crisis económica

Imagen de la calle del Paseo, una de las más caras de la ciudad. (Foto: Xesús Fariñas)
Los vecinos de la ciudad pagarán en 2010 prácticamente lo mismo que este año, ya que, a excepción del recibo de la basura, el Concello ha optado por congelar las tasas con motivo de la crisis económica. Una decisión que también han adoptado otros concellos gallegos. Ourense será una de las ciudades con el recibo de la recogida de basura más caro -subirá dos euros- y, por el contrario, también es una de las que cuentan con el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica más barato.
La crisis económica ha llevado a la mayoría de los concellos de las principales ciudades gallegas a congelar sus tasas en 2010. Ese es el caso de Ourense donde, no obstante, subirá el recibo de la basura (15 euros anuales en los ciudadanos que tengan recogida diaria), al incrementarse lo que pagará el Concello a la nueva concesionaria del servicio. Otros, como Vigo, reducirán ligeramente los impuestos que pagarán sus ciudadanos el próximo año. Mientras, otros concellos todavía no han aprobado sus ordenanzas fiscales para 2010.

Recogida de la basura. En la ciudad, los ourensanos con servicio diario pagarán en 2010 un total de 19,30 euros bimensuales (lo que supone 9,65 al mes), mientras que los que no tengan recogida diaria pagarán 8,85 euros bimestrales (la tasa de la basura se paga conjuntamente con la del agua). Ourense se sitúa así por encima del resto de las capitales gallegas en lo que respecta al pago de este servicio. La tasa mensual en Vigo es de 6,6 euros (79,3 euros al año); en Pontevedra, de 9,3 (18,60 euros bimestrales); en A Coruña, de 5,57 (la tasa es de 16,72 el trimestre), y en Lugo, de siete euros (21 euros trimestrales). También supera los recibos en Pereiro de Aguiar y San Cibrao, donde los vecinos pagan 62,5 euros anuales, y Barbadás, lugar en el que el recibo de la basura asciende a 42 euros al año.

Impuesto de bienes inmuebles (IBI). Comparar lo que se paga por el impuesto conocido como contribución es complicado, ya que depende de factores diversos. Así, la valoración catas tral está relacionada no sólo con la situación del inmueble sino con otros parámetros como la calidad de la construcción, los servicios, dotaciones, etcétera. Además, la periodicidad de la actualización de los valores catastrales que realicen los concellos también puede contribuir a variar estos conceptos. En el caso de Ourense, hace unos años se produjo una actualización que conllevó que aun hasta hoy el recibo se haya ido incrementando paulatinamente.

Teniendo en cuenta estos parámetros, el IBI de un piso de unos 90 metros cuadrados en la calle del Paseo puede rondar los 465 euros, mientras que otro de semejantes proporciones en la rúa Progreso puede llegar a los 575 euros. Fuera del centro, el propietario de un inmueble de estas características en la calle Basilio Álvarez (A Ponte) puede pagar de IBI unos 382 euros y en Marcelo Macías, 312. En el perímetro rural, la contribución de una vivienda como éstas ronda los 38 euros en Rabo de Galo.

En otras ciudades gallegas, un piso de 90 metros cuadrados en una calle del centro de Pontevedra paga aproximadamente unos 410 euros anuales en este concepto, mientras que en el centro de A Coruña (San Andrés), asciende a 270 metros cuadrados. En Vigo, un ático de 85 metros cuadrados en el centro ronda los 166 euros anuales.

La comparación es todavía más complicada con municipios como Pereiro de Aguiar, donde la gran mayoría de las viviendas son unifamiliares. Una casa de 220 metros cuadrados paga unos 300 euros de IBI. Los pisos de alrededor de 90 metros cuadrados suponen unos 120 euros anuales en Barbadás y entre 85 y 100 en San Cibrao.

Impuestos sobre vehículos de tracción mecánica. Es en este concepto en el que la ciudad sale mejor parada. Los propietarios de turismos de ocho a 11,9 caballos fiscales pagan en Ourense 55,65 euros anuales, la cifra más baja de las ciudades gallegas a excepción de A Coruña, donde el recibo es de 34,08 euros, los mismos que se pagan en municipios mucho más pequeños como Pereiro de Aguiar, San Cibrao das Viñas y Barbadás. Vigo es la ciudad donde tener un coche de estas características es más caro (57,95 euros), seguido de Lugo (57,60 euros) y Pontevedra, donde este impuesto asciende a 52,12 euros.

La diferencia económica de las tasas e impuestos, así como de los propios precios de las viviendas, ha llevado a muchos ourensanos a elegir municipios limítrofes a la ciudad para fijar su residencia, como ha ocurrido principalmente con el barrio de A Valenzá (Barbadás) y también con Pereiro y San Cibrao das Viñas.

Te puede interesar