20D | ELECCIONES GENERALES

Diez candidaturas se presentan a las elecciones generales por la provincia

<p></p>
photo_camera Los candidatos del PP, con Baltar y Rosendo Fernández, el martes

Irrumpen Ciudadanos, En Marea, Recortes Cero-Grupo Verde y Ourense pola Esquerda, con un BNG que cambia de siglas

Diez candidaturas competirán por atraerse los votos de los electores ourensanos en las generales del 20-D. La publicación de las candidaturas provisionales en el Boletín Oficial del Estado (BOE) permite entrar de lleno en la precampaña electoral, que algunos partidos como el PSOE ya habían iniciado. Todas competirán por los cuatro escaños asignados a la provincia en el Congreso y otros tantos al Senado; puestos que ahora copan el PP -con tres diputados en la Cámara Baja y tres senadores- y el PSOE -con uno de cada-. Ambos ya presentaron públicamente sus listas.

En este punto cabe destacar que una ourensana de etnia gitana, María José Jiménez Cortiñas, encabeza la lista de Podemos por Salamanca. La candidata ocupó el número 21 de la lista municipal del PP al Concello de Ourense en el año 1999, cuando el cabeza de cartel era Manuel Cabezas.

La irrupción de nuevas fuerzas políticas, desconocidas para los ciudadanos como Ourense pola Esquerda o Recortes Cero-Grupo Verde, hacen suponer inicialmente que las mayores probabilidades siguen estando en manos de los partidos mayoritarios. Pero está por ver la influencia de Ciudadanos -con gran tirón a nivel nacional- y de su propia candidatura en la provincia, con Fátima Balsa de uno al Congreso y Ernesto Rodríguez al Senado, aunque en el caso de la Cámara alta el voto puede ser para cualquiera de los candidatos, sin que tenga ningún valor el orden en la papeleta.

También será interesante comprobar la capacidad de captar votos del grupo En Marea (Podemos, Anova, EU, En Marea), candidatura cercana a Ourense en Común en la ciudad o a múltiples formaciones ciudadanas con representación en villas y pequeños municipios. La abren David Bruzos al Congreso y María do Pilar Barros al Senado.

Está por ver la representación que esta vez logre el BNG -nunca tuvo diputado ni senador electo por Ourense-, que por primera vez concurre sin sus tradicionales siglas. Se presenta como Nós-Canditatura Galega, con una lista al Congreso que encabeza Noa Olalla Presas (también fue aspirante a edil en Ourense) y Francisco Xabier González al Senado.

En realidad, se han registrado en las cuatro provincias gallegas 13 partidos o coaliciones electorales, dos menos que en 2011, y han presentado 42 listas para el Congreso. En Galicia se disputarán 23 escaños para la Cámara Baja. Con todo, serán las listas definitivas, que se conocerán el martes, las que darán la cifra final.

Desaparece del plano electoral gallego y ourensano Equo, que en 2011 había conseguido cerrar listas en A Coruña, Ourense y Pontevedra. Tampoco presentan candidatura, con respecto a los comicios de 2011 Converxencia XXI, el Partido Comunista de los Pueblos de España o Por un mundo más justo (PUM+J). Concurre UPyD en toda Galicia, en Ourense con Olga Fabello y Rafael Rodríguez.

En total, en Galicia se presentan 83 candidaturas, 42 al Congreso y 41 al Senado (falta Vox, que sólo concurre a la Cámara Baja), de 13 formaciones diferentes. En toda España optan 1.317 listas, 624 (661 hace cuatro años y 1.111 cuatro años antes) para el Congreso de los Diputados y 693 (651 en 2011 y 1.220 en 2008) para el Senado.

Te puede interesar