El coletivo que reside en Ourense celebró el Día de la Independencia de su país con bailes y exhibiciones

Un estudio concluye que los senegaleses son los inmigrantes con un red social más potente

Una de las exhibiciones realizada en la Casa da Xuventude de Ourense. (Foto: José Paz)
La comunidad senegalesa, que en Ourense aglutina a un centenar de personas, cuenta con una amplia red social. Ayer celebró en la ciudad el día de la independencia de su país con una fiesta por todo lo alto con bailes y exhibiciones deportivas.
Los inmigrantes de Senegal asentados en Galicia llegan sin información previa de su destino, guiados por algún familiar o amigo, y son los extranjeros con una red social más potente, indicó la investigadora Iria Vázquez.

Unos 1.500 senegaleses se encuentran afincados en Galicia, según Vázquez, que está elaborando un estudio para su tesis doctoral sobre el colectivo senegalés en esta comunidad.

La investigadora señaló que la crisis afecta por igual a ‘autóctonos’ y a extranjeros pues en 2008 se redujo el número de contratos de senegaleses en la construcción en 68,4% respecto a 2007’. Según los senegaleses que entrevistó, entre los vendedores ‘llama la atención que en los últimos meses observan que es más difícil concluir una venta.

En Ourense, los inmigrantes senegaleses tienen una asociación cuyo secretario, Ibrahim Diouf, representa, según Váz quez, el perfil del que eligió destino a través de una red social.

Junto a otros miembros del colectivo, celebró ayer en la Casa da Xuventude, con el apoyo del Ayuntamiento, los 40 años de independencia de Senegal. Los actos, abiertos a la ciu dadanía, incluyeron charlas, exhibiciones del deporte nacional de Senegal, el ‘lamb’ (lucha deportiva), degustaciones de su gastronomía típica y conciertos. Según Diouf, se trataba de ‘olvidar por unas horas una crisis que nos afecta a todos’.

Asentados en ciudades para facilitar la primera acogida


En Galicia hay cinco asociaciones, una de ellas de mujeres senegalesas que opera en Vigo, y que son en general especialmente activas.

En A Coruña hay 784, en Pontevedra 590, 86 en Ourense y 29 en Lugo, según datos estadísticos de 2008, aunque según la investigadora Iria Vázquez, ‘podría haber más porque los que no tienen papeles pueden censarse, pero no todos los hacen’.

La inmensa mayoría se queda a vivir en las ciudades donde encuentra más fácilmente redes sociales de apoyo, como el caso de A Coruña, donde tres asociaciones facilitan la ‘primera acogida’.

Te puede interesar