Harvard se mide a Ourense

El Campus estrena una planta piloto para Ciencias Agroalimentarias demandada hace 20 años. La Facultad de Ciencias está en el “top” de las mejores universidades del mundo en investigación.

En la Universidad de Harvard, considerada tradicionalmente la mejor del mundo, saben que desde hace años la investigación en ciencia alimentaria realizada desde un campus periférico del norte de España les gana en todas las clasificaciones. El ránking de Shanghai (ARWU 2021) del que están pendientes cada verano 1.800 universidades de todo el planeta coloca a los expertos agroalimentarios del Campus de Ourense en la excelencia. Está entre las 75 mejores instituciones académicas del mundo en esta área. Noticias como esta llevaron a la Universidad de Vigo a luchar por una infraestructura clave para seguir creciendo en el ámbito científico: la planta piloto de Ciencias estará lista en septiembre, 20 años después de que se demandase por primera vez. Las obras, que sufrieron la crisis de los materiales y la huelga de transportistas, avanzan a muy buen ritmo. Alumnos, docentes e investigadores podrán replicar en este gran equipamiento lo que hasta ahora hacían en formato reducido en los laboratorios: productos como los que se crean en la industria. Será en 300 metros cuadrados de una planta baja anexa al edificio del Campus Auga, con el que se conectará a través de un pasillo. 

Tres titulaciones clave

Francisco Javier Rodríguez Rajo es el nuevo decano de la Facultad de Ciencias. Es consciente de lo que supondrá la planta piloto para impulsar las titulaciones de un centro con tres titulaciones clave: Ingeniería Agraria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Ciencias Ambientales. Aunque tomó posesión en el decanato hace apenas dos meses, su predecesor (Gil Garrote) y su equipo ya habían luchado antes por esta demanda histórica en el Campus. Una planta piloto que será como trabajar a escala en grandes industrias. “Se va a solucionar una demanda histórica que llevamos 20 años realizando. La planta piloto nos va a ayudar a mantenernos en los ránkings mundiales de docencia e investigación. Ciencia y Tecnología de los Alimentos está entre el puesto 50 y 71 de todo el mundo. Es un impulso muy grande a las titulaciones y nos ayudará a poner la Facultad de Ciencias en el mapa de titulaciones de Galicia”, explica el responsable del centro. Rajo recuerda que durante la pandemia pararon todos los sectores “menos el sanitario y el agroalimentario; pudimos ver la importancia de un sector que en Galicia tiene prácticamente paro cero”. 

Salto de calidad

Sidonia Martínez es profesora e investigadora de Ciencias. Fue una de las primeras impulsoras de la planta piloto. “Los equipos son similares a los que se utilizan en las empresas del sector alimentario, permiten realizar los diferentes procesos a escala reducida pero simulando perfectamente lo que se realiza en la industria. Hasta ahora había que contratar diferentes empresas del sector para trabajar con ellas y se estaba haciendo a una escala muy reducida en los laboratorios de la facultad. Ahora vemos la luz”, dice la docente.

Martínez enumera las diversas líneas de investigación que se integrarán en los equipamientos de la planta piloto, una infraestructura de más de 800.000 euros de inversión. Habrá una línea dedicada a productos lácteos, otra a cárnicos y pesqueros, otra de vegetales y panadería, otra de procesos auxiliares con cámaras de refrigeración o concelación y un texturómetro de última generación para analizar la textura de los alimentos que se elaboren en la planta piloto. 

Posicionamiento

Elena Rivo, vicerrectora del Campus, destaca que “la facultad y la UVigo merecen una infraestructura como esta, somos punteros en investigación agroalimentaria y esto reforzará aún más el posicionamiento del Campus”.

José Luis Míguez, vicerrector de Planificación y Sostenibilidad, asegura que “la idea es que la planta piloto esté funcionando en septiembre. Es una inversión importante. Costó encontrar sitio pero al lado del edificio Campus Auga, es el adecuado. Estamos contentos”. Miguel Castro, jefe de obra, adelanta incluso los plazos: “A obra tivo un retraso importante polo tema da licenza e despois pola folga de transporte, que nos paralizou por completo durante tres semanas porque estabamos na fase de estrutura e non podiamos continuar. A previsión é que acabe a finais de agosto”. La planta se estrenará con el curso 2022-2023.

El Campus Auga logrará acreditación en tres meses

Elena Rivo, vicerrectora del Campus, adelanta que la ansiada especialización del Campus Auga está a punto de conseguirse. Esta acreditación será muy positiva para captar talento y fondos para investigar. “Nos acaban de comunicar que el proceso de acreditación físico del Campus Auga será en septiembre. Disponer de la planta piloto en este tiempo reforzará todavía más nuestra posición”, señala. Esta acreditación supondrá “una inyección importante de dinero para destinar a investigación, reforzar nuestros grupos e internacionalizarnos”.

La UVigo debe reforzar cuestiones relacionadas con justificar la investigación “y presentaremos en julio los documentos para iniciar el proceso de acreditación. Esperamos buenas noticias”, añade Rivo.

Te puede interesar