La consellería y el Concello de Ourense suscriben un convenio por 50.000 euros para su protección

Industria participará en la catalogación de las aguas termales para su estudio y conservación

La catalogación, estudio y protección de los recursos termales de la ciudad centran el convenio valorado en 50.000 euros que suscribieron ayer la Consellería de Industria y la Concejalía de Termalismo. El inventariado y estudio de los manantiales existentes determinará su localización y características para diseñar posteriormente el modelo de protección y explotación más adecuado. La edil Marta Arribas valora el interés técnico de este acuerdo para sentar las bases del futuro termal de Ourense.
Saber lo que existe para proceder a su protección y futuro desarrollo. Así podría resumirse el objeto del convenio de colaboración que suscribió ayer la Concejalía de Industria (a través de la Dirección Xeral de Minas) con la Concejalía de Termalismo de Ourense.

Mediante este acuerdo serán inventariados, catalogados y estudiados los recursos minerales y termales existentes en la ciudad, con el fin de determinar su localización y características para diseñar posteriormente el modelo de protección y explotación más adecuado. Estos trabajos, de carácter eminentemente técnico, serán ejecutados durante el próximo año y contarán con un presupuesto de 50.000 euros, asumidos por el departamento autonómico.

La concejala de Termalismo, Marta Arribas, explica que este convenio cuenta con cuatro fases diferenciadas. En primer lugar, se realizará un completo sistema de información geográfica para delimitar todos los manantiales de la ciudad. El siguiente paso consistirá en realizar sondeos y sellado de los pozos de captación en Outariz, con el fin de preservar el caudal existente. La tercera fase contemplará la toma de muestras y realización de analíticas completas en todas las áreas termales de la ciudad (con el fin de verificar y controlar los parámetros de calidad), para concluir con la redacción de un proyecto y defi nición de perímetros de protección en los acuíferos, sobre todo en la zona de Outariz.

Marta Arribas valora la importancia de este compromiso con la Dirección Xeral de Minas al entender que ‘se abren portas para a investigación e para sentar as bases dun futuro desenrolo’. De hecho, la concejala reconoce cierta ‘deformación profesional’ (debido a su profesión como ingeniera) a la hora de valorar este convenio técnico, al que considera ‘unha base para empezar a traballar en serio no eido do termalismo’.

PLAN ESTRATÉXICO TERMAL

Garantizar la protección de los manantiales El convenio suscrito ayer en Santiago de Compostela se encuadra dentro del Plan Estratéxico Termal de Ourense (aprobado en octubre de 2007), incluido a su vez en el Plan de Dinamización del Producto Turístico de la ciudad. Para su desarrollo, tanto la Xunta como el Concello apuntan a la necesidad de conocer los recursos disponibles. De hecho, en el caso concreto de las aguas termales, califican a este recurso como ‘patrimonio sensible’, algo que requiere una explotación racional ante cualquier intervención urbanística. Marta Arribas explica a este respecto que ‘calquer balneario ou instalación termal debe ser proxectada en base á protección das augas en cantidade e calidade suficientes, motivo polo que é preciso o estudio que hoxe (por ayer) suscribimos’.

Te puede interesar