OBRA PÚBLICA

La licitación de obra pública cayó un 66% el año 2014 en Ourense

La provincia sufrió el descenso mayor ocurrido en España y la salida al mercado de nuevas obras fue en la provincia un 4,4% del total de Galicia

La inversión pública sigue sin dar síntomas de recuperación, cuando menos así ocurrió el pasado año en Ourense. La patronal de las constructoras españolas acaba de dar a conocer un informe sobre la salida al mercado de las obras por parte de todas las administraciones. Según ese observatorio, en la provincia cayó la licitación el pasado ejercicio un 66,2% en relación al año 2013, tomando como fuente las fechas de publicación de los concursos en las publicaciones oficiales. Y no solamente ha sido importante en sí misma la caída, sino que aún es más evidente cuando se hace una comparativa: Ourense fue la provincia española donde el descenso fue mayor.


El total de obra licitada atribuida a la provincia suma 38,8 millones de euros, con lo que nuevamente hace compañía en el furgón a territorios como Zamora, Soria, Toledo o Teruel, provincias todas ellas que tienen menos población que Ourense. La inversión por habitante en la provincia fue de 117 euros el pasado ejercicio.
De los 38,8 millones de euros que salieron a concurso, 22,35 millones corresponden a obra civil, mientras que en edificación la cantidad movilizada ha sido de 16,48 millones de euros. En este último apartado, 1,72 millones se han destinado a vivienda, mientras que para equipamiento social la cifra fue de 13,22 millones y 1,54 a otras intervenciones en edificación. Por lo que respecta a los 22,35 millones licitados en edificación, 14,03 han ido a parar a obras hidráulicas; 6,74 millones, a urbanización, y 1,54 millones, a transporte.


El informe de las empresas constructoras también pone en evidencia a casi todas las administraciones, ya que salvo la local, tanto la Xunta como el Gobierno central han cerrado en negativo sus inversiones en el 2014 en Ourense en relación al 2013. La adminis

tración central cae un 64,8%, pero la Xunta llega hasta un 83,1% de descenso. La única que salva los muebles es la local —concellos y Diputación— con un incremento del 55,5% en relación a la anterior anualidad. Por ministerios, el de Fomento licitó trabajos por valor de 1,62 millones de euros (Seopan no territorializa las inversiones que afectan a más de una provincia, como pueden ser las del AVE en el caso de Ourense), mientras que el de Medio Ambiente subió hasta 10,10 millones, y el resto, 170.000 euros.
Por lo tanto, según la distribución de las inversiones, la administración central licitó obras por valor de 11,89 millones; 12,05 licitó la Xunta y 14,89 millones los 92 concellos y la Diputación.

GALICIA
Los datos ponen de nuevo en evidencia las grandes diferencias entre provincias y en el caso de Ourense la comparativa le perjudica, incluso dentro de la comunidad. La patronal de las constructoras cuantifica en 868 millones de euros la licitación pública de Galicia, pero solo 38,8 millones tuvieron como destino a Ourense, es decir, un 4,4% de la cantidad total.


Y es que las diferencias interprovinciales son muy importantes ya que en A Coruña se han licitado el pasado año obras por valor de 433 millones de euros, 62,8 en Lugo y 334,2 millones en Pontevedra. Además, Ourense es la que acusa un porcentaje de caída superior en relación al 2013 ya que la inversión creció en A Coruña 64,7% y un 156% en Pontevedra, aunque descendió un 6,4% en Lugo, cifra inferior al descenso experimentado en Ourense, del 66,2%.


En Galicia la provincia de Pontevedra es la que sale mejor parada porque la evolución en porcentajes es positiva en las tres administraciones. La administración central licitó en el 2014 un 168% más que el año 2013 en esta provincia, mientras que la Xunta incrementó sus aportaciones un 408% y, por último, la licitación de la administración local superó en un 57% la inversión licitada en el ejercicio anterior.


La media estatal también experimenta una importante mejoría con respecto al 2013, con un crecimiento medio del 42,6%, lo que también pone en evidencia la caída del 66,2% registrado en Ourense.

Te puede interesar