Un total de 12.150 hogares de la provincia manifiestan tener goteras en su morada, 23.530 humedades y 13.065 deficiencias en el aislamiento

Dos mil personas viven hacinadas en sus viviendas

En la imagen, chabola emplazada en la ciudad, en el barrio de O Vinteún. (Foto: MIGUEL ÁNGEL)
Las entidades benéficas de Ourense detectaron en el último año un incremento en el número de 'viviendas patera' existentes en la provincia en las que se aglomeran personas que, aunque sin relación de parentesco alguna, viven hacinadas para compartir gastos y poder cobijarse bajo un mismo techo.
De la dimensión de esta realidad rinden cuenta los últimos datos de la Enquisa de Condicións de Vida das Familias, del Instituto Galego de Estatística (IGE), que revelan que en la provincia existen 2.351 personas que residen en viviendas con condiciones de sobreocupación, -las que habitan en hogares que no tienen, al menos, una habitación en el hogar, una por cada pareja, una por soltero de más de 18 años, una por cada soltero o pareja de solteros del mismo sexo de entre 12 y 17 años o una por pareja de menores de 12 años-.

Esta cifra, aunque contrasta con las últimas de las que dispone el IGE, -en 2005 hubo 24.302 ourensanos que vivían en estas condiciones y 21.445 en 1.999-, se refiere a un fenómeno, según apuntan desde Cáritas de Ourense, cada vez más frecuente, sobre todo desde que empezó la crisis y las dificultades empezaron a hacer mella en las economías domésticas. Según los datos de los que dispone esta entidad social, un total de 200 personas de las que requirieron su ayuda en el primer semestre de este año vivieron compartiendo gastos con distintas familias en condiciones de vulnerabilidad y precariedad. De éstas, 115 sólo tenían como espacio propio una única habitación, usada, en algunos casos, por distintas personas.

Desde el año 2008, las estadísticas que maneja Cáritas demuestran una tendencia al alza en estos números. Mientras que en 2008 fueron 89 las personas atendidas en esta organización que compartieron piso en condiciones de precariedad, en 2009 el número de inquilinos en similar situación se situó en 224, 205 menos que las que se registraron en 2010, cuando el montante total se situó en 429.

En lo que se refiere al total de personas que residen prácticamente en condiciones de chabolismo, la tendencia al alza también es una constante. Mientras que en todo el pasado año esta entidad benéfica tuvo conocimiento de 35 personas en Ourense que habitaban en chabolas, vehículos o garajes, en el año 2009 y 2008 esta realidad afectó a 23 individuos, del total de personas que acudieron a Cáritas en busca de refugio. No obstante, el presidente de esta organización, Miguel Pérez de Juan, apunta que 'todos estos datos están infravalorados y minimizados', ya que esta realidad, dice, afecta a muchas más personas.


PROBLEMAS EN LOS HOGARES

La Enquisa de Condicións de Vida das Familias del IGE constata, por otro lado, que 1.213 núcleos familiares ourensanos residen en viviendas con deficiencias graves (goteras, humedades, podredumbres en suelos y ventanas y dificultades de aislamiento).

En lo que se refiere a los hogares ourensanos que manifiestan tener problemas en su morada, un total de 12.150 refieren tener, de forma particular, goteras; 23.530, humedades; 13.065, deficiencias en el aislamiento y 10.499 luz natural insuficiente en su interior. Por otro lado, los problemas de suministro de agua afectan a 4.087 hogares de Ourense y 4.752 experimentan dificultades con el abastecimiento eléctrico.

Precisamente, con respecto al estado de conservación de las viviendas, un total de 255 personas, del total de 1.417 atendidas por Cáritas durante el primer semestre de este año, refirieron residir en 'viviendas en mal estado de conservación'. A lo largo de todo el pasado año, no obstante, fueron 371 las que valoraron negativamente las condiciones de vida en su hogar (por deficiencias graves en la construcción, en la evacuación de aguas sucias y por otro tipo de insalubridades -humedades, suciedades u olores-).

Según apuntan desde la directiva de esta organización, la mayor incidencia de las problemáticas relacionadas con las condiciones de vida en el hogar, hizo necesario 'incrementar en casi un 200% las ayudas económicas destinadas a la vivienda'.

Te puede interesar