Manuel Campo Vidal analiza los inconvenientes que van unidos a la falta de capacidad comunicativa

‘Uno de nuestros problemas es que los que nos quieren dirigir, no saben escuchar’

Los españoles, aunque hablemos mucho, muy alto y muy deprisa, no comunicamos bien. La importancia de saber escuchar y de saber transmitir fueron los ejes de la intervención de Manuel Campo Vidal ante el público ourensano. La hora y media de coloquio sirvió también para analizar a la clase política actual, al sistema educativo y la necesidad de poner en valor a los profesionales de España. El periodista y presidente de la Academia de la Televisión predicó con el ejemplo, comunicando con claridad expositiva y escuchando a los asistentes al Foro La Región.
Aragonés, casado con una gallega, ingeniero técnico industrial, periodista, sociólogo y, por encima de todo, ‘un observador del mundo’. Así conocieron ayer los asistentes al Foro La Región a Manuel Campo Vidal, primero por la presentación a cargo del director del Festival de Cine (y antiguo compañero suyo en La 2 de Televisión Española), Enrique Nicanor, y después por sus propias palabras.

Tomando como base su reciente publicación, ‘¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?’, Manuel Campo Vidal argumentó las causas de las deficiencias comunicativas de la sociedad actual. ‘Hablar mucho, muy alto o muy rápido no es sinónimo de comunicar bien. Los españoles pensamos que lo hacemos genial, pero junto con italianos y argentinos, somos los que peor comunicamos’, aseguró, argumentando que la falta de la capacidad de escuchar ha contribuido en gran medida a esta lacra. ‘Uno de los grandes problemas de este país es que los que nos quieren dirigir sólo hablan, pero nunca escuchan’. En contraposición, Estados Unidos, Francia y Reino Unido potencian, ya desde el sistema educativo, la capacidad de exponer y escuchar. ‘Si muchos exámenes fuesen orales, cambiarían muchas cosas’, afirmó el periodista.

Esta carencia comunicativa provoca, según Campo Vidal, que los profesionales españoles, sea cual sea su espepecialidad, no tengan la capacidad de promoción que los de otros países, y lo mismo sucede con los territorios. ‘Si no comunicamos bien, perdemos oportunidades para, por ejemplo, promocionar bien a Ourense’. El presidente de la Academia de Televisión no dudó en aportar claves para poner remedio a este hándicap: controlar el tiempo siendo conciso y repetir la idea principal ‘tres veces, despacio y vocalizando siempre bien’ fueron algunas de ellas, que él mismo acató y cumplió a la perfección durante su charla.


Suárez, González, Pujol o Baltar, ‘saben comunicar’

Uno de los grandes ‘pecados’ de la clase política actual es su incapacidad para saber comunicar. Así lo explicó Manuel Campo Vidal, que asoció el liderazgo a la capacidad de escuchar y observar, amoldando así los discursos en función de quien escucha. Entre los mejores comunicadores de la clase política, no dudó en señalar a Adolfo Suárez -para el que reclamó un homenaje en vida, ‘sin esperar a que tenga que ser póstumo’, dijo-, a Felipe González y a Jordi Pujol. En el mismo listado incluyó a José Luis Baltar, del que señaló su ‘enorme capacidad para conectar con la gente’.

Manuel Campo Vidal tampoco dudó en analizar uno de los hitos informativos del año: el debate electoral entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, del que fue el principal moderador, junto a Olga Viza. Para el presidente de la Academia de la Televisión, los verdaderos ganadores fueron los espectadores. ‘Entre los dos contrincantes hubo un gran empate. Pero les tenemos mucho que agradecer a ambos porque en España llevábamos 15 años sin un debate electoral televisado’, aclaró, ‘sin duda, supieron estar a la altura porque se jugaban mucho y contribuyeron a reforzar la democracia’.

Te puede interesar