El envejecimiento y la necesidad de impulso económico fueron claves en la elección de Ourense como sede del proyecto

Técnicas informáticas y robóticas configuran el 'hospital del futuro'

Vista del acceso a Urgencias en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense.  (Foto: JOSÉ PAZ)
La licitación, el pasado viernes, del proyecto de ampliación del CHUO y construcción de un nuevo bloque de pacientes constituye el primer paso para la materialización del proyecto 'Hospital 2050', que se desarrollará fundamentalmente en Ourense.
Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar innovadoras tecnologías en el ámbito médico a través de una cartera de nueve subproyectos que, según la memoria técnica que el Sergas incluye en la licitación, van desde una nueva forma de gestionar las urgencias o una innovadora planta de hospitalización, hasta una central energética basada en la explotación de recursos renovables, para diseñar el 'hospital del futuro'.

Según dicha memoria, la elección del licitación de Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHOU) como sede central de este proyecto se debe a que tiene la población más envejecida de Galicia y una alta dispersión (que figuran entre los principales retos a nivel europeo), además de contar con un Parque Tecnológico en expansión. El proyecto también contribuirá a favorecer el desarrollo socioeconómico de la región. A ello se une la necesidad de renovar el bloque de hospitalización, lo que facilitará la integración de los proyectos innovadores.

No obstante, parte de las actuaciones también se desarrollarán en 'sedes satélite', para los que el Sergas propone el resto de hospitales gallegos. De hecho, los servicios que se van a diseñar sólo podrán probar perfectamente en distintos escenarios (zonas urbanas y rurales, y centros sanitarios de distintos tamaños).

La ejecución de estos proyectos se realizará mediante colaboraciones y la constitución de consorcios con empresas y centros de conocimiento, fundamentalmente especializados en el ámbito sanitario, que deberán diseñar e implantar las nuevas técnicas o servicios. Las áreas sobre las que giran las innovaciones son las de telemedicina y teleasistencia, robótica y realidad virtual, interoperabilidad entre distintos sistemas y soportes de información, bioseguridad, innovación en servicios asistenciales o plataformas de soporte a la ayuda de decisiones, entre otras.


SEGURIDAD

El 'hospital del futuro' dará solución a retos que ya se presentan en los hospitales actuales y será el punto de partida para diseñar los centros sanitarios del año 2050. Además de la innovación técnica, ha de ser seguro (actualmente, entre un 4% y 17% de los pacientes sufren algún tipo de problema derivado de la atención sanitaria y no de su enfermedad de base), con lo que las tecnologías que se desarrollen también estarán enfocadas a su protección.

Fruto de estas investigaciones resultarán nuevos productos y servicios, como camas inteligentes, sistemas de localización inmediata de pacientes y profesionales, plataformas de gestión y almacenamiento de grandes volúmenes de información sanitaria, circuitos de organización de cajetines de medicamentos y su transporte a las plantas y habitaciones (sistema que también se aplicará a las comidas) o equipos energéticos basados en una alta eficiencia. El objetivo final es que todos estos diseños sean exportables a centros sanitarios a nivel internacional.

Te puede interesar