POLÉMICA VILAR DE SANTOS-FENOSA

Vilar de Santos denuncia 'dejadez e ineficacia' de la Xunta ante su reclamación por fraude de Fenosa

photo_camera Xan Xardón, este martes en rueda de prensa. (MIGUEL ÁNGEL)

El alcalde Xan Jardón avanza que irá a la vía judicial, en la que Coles obtuvo una sentencia favorable, aunque no es firme

El Ayuntamiento de Vilar de Santos (Ourense) ha denunciado este martes "dejadez, ineficacia e inacción" de la Xunta de Galicia, y en concreto del servicio de Consumo, ante su reclamación por "fraude" de la empresa Gas Natural Fenosa, presentada hace un año y de la que no obtuvo respuesta.

El alcalde de Vilar de Santos, Xan Jardón, ha comparecido en rueda de prensa en la sede de Compromiso por Galicia en Ourense para explicar que desde que presentó la reclamación administrativa "previa a la judicial", no volvió a tener noticias más de una comunicación de que se inició un expediente sancionador a la empresa eléctrica.

"Aún no pudimos ni personarnos en ese expediente abierto a instancias de este ayuntamiento", ha subrayado, mientras que por parte de la empresa, recibió el "reconocimiento del fraude en la facturación, en un escrito de marzo de 2014, y el reintegro de un año de lo sobrefacturado, que fueron 10.400 euros, y el argumento de que el informe de referencia para estos casos sólo contempla esa devolución".

EL PARLAMENTO TAMPOCO

El alcalde, según detalló, también pidió la comparecencia voluntaria en el Parlamento en abril pasado, para explicar una cuestión que ya "afecta a al menos 150 ayuntamientos gallegos, según estimaciones del Colegio Profesional de Ingenieros" y pedir su investigación pero "ninguno de los grupos parlamentarios se interesó por esta cuestión" por lo que amplió la crítica de "dejadez, ineficacia e inacción" también al Parlamento gallego.

Por otra parte, según Jardón, el Ayuntamiento que rige se comunicó con la Comisión Nacional de Mercados y Competencia -antes Comisión Nacional de Energía- y "fue la única que respondió", pues envió un escrito de recibí y "opinando" que la referencia para la demanda municipal es "el informe emitido por el ministerio de Industria y Minas".

Según el escrito de la Comisión nacional, el informe de referencia "no está publicado oficialmente en la página de internet del ministerio por lo que deberá dirigirse a la Comunidad Autónoma para requerirlo".

En su relato, el alcalde de Vilar de Santos ha aludido a una segunda petición de ese informe a la Xunta de Galicia, aún sin respuesta.

"Pero el día 30 de octubre el juzgado de lo contencioso de Ourense emitió una sentencia en la que el juez determina que Gas Natural Fenosa debe devolver lo sobrefacturado en los últimos cinco años, tal como reclamó el ayuntamiento de Coles, por un caso similar al nuestro", ha advertido.

INFORME NO PUBLICADO

En la sentencia, a la que tuvo acceso Europa Press, el juez detalla aspectos del informe del Ministerio de Industria para indicar que un "mero" informe "no publicado y que aconseja un plazo de prescripción de un año, haciendo una interpretación analógica de la norma en perjuicio de los consumidores, ataca de raíz el principio de seguridad jurídica y por ello, no puede ser acogido" frente a la normativa legal que sí debe aplicarse.

En ese sentido, el juez determina que se aplique el Real Decreto 1955/200 y el Código Civil como normativa supletoria, de forma que, según el texto judicial, "si se hubiesen facturado cantidades superiores a las debidas, deberán devolverse todas las indebidamente facturadas, sin fraccionarse" y correspondientes hasta los cinco años anteriores a la reclamación, por no deberse a un error administrativo ni a un fallo de los contadores.

La sentencia del 30 de octubre no es firme, sino que admite recurso de apelación, presentado ya por la empresa Gas Natural Fenosa, pero pendiente de terminar su tramitación.

LA FEGAMP INFORMA COMARCA  A COMARCA

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Alfonso Villares, ha explicado a Europa Press que, ante los casos "vistos en la prensa", la Federación comunicó a los ayuntamientos gallegos que podrán informarse sobre la facturación eléctrica "en detalle, para discernir si hay o no irregularidades" en encuentros programados por comarcas.

El primero fue en la provincia de A Coruña, y se prevé el segundo en San Cristovo de Cea (Ourense) al que se convocó a alcaldes, responsables políticos y trabajadores municipales de los municipios de tres comarcas. Según Villares, un técnico de Consumo, un ingeniero y un abogado "brindarán asesoramiento e información" gracias a un convenio del Instituto de la Energía de Galicia (Inega) y de Consumo, de la Xunta de Galicia.

Se convocarán hasta 15 reuniones durante los meses de diciembre y enero y la Fegamp, según Villares, se pone además a disposición de los municipios para recibir sus aportaciones en relación a la facturación eléctrica.

En el caso de Vilar de Santos, según su alcalde, el coste eléctrico "pagado a tocateja y sin retrasos" supone alrededor de 11.000 euros anuales y reclama 33.478 euros, intereses aparte. En el caso de Coles, según fuentes municipales, la reclamación fue de 51.400 euros correspondientes a los años 2008 al 2012.

Te puede interesar