Un estudio promovido por la Comisión Europea alerta de la falta de políticas disuasorias en España

Las drogas superan al alcohol en los controles a conductores

Un policía local practica una prueba de alcoholemia a un conductor en un control en una vía urbana.
Las políticas contra el consumo de alcohol en los conductores realizadas los últimos años dieron su fruto, hasta el punto de que la probabilidad de dar con un conductor que consumió drogas en España es ya mayor que la probabilidad de conducción tras el consumo de alcohol, según el estudio Druid ('Driving Under Influence of alcohol and Drugs'), promovido por la Comisión Europea en el que participó la DGT.
El estudio, dado a conocer ayer, tenía como objetivos principales profundizar en el conocimiento del problema del consumo de alcohol, otras drogas y medicamentos en los conductores, revisar las posibilidades de intervención y armonizar las actuaciones en el marco europeo de la Unión. En España, el estudio se llevó a cabo entre septiembre de 2008 y agosto de 2009. En total, 3.407 conductores fueron incluidos en el trabajo de campo.

Entre las principales conclusiones del estudio destaca que 'conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España', alcanzando el 16,9 por ciento de los conductores españoles. De ese total, un 4,6 por ciento sólo había consumido alcohol, mientras que el 11 por ciento había tomado otras drogas (como cannabis o cocaína), y el porcentaje restante, algún tipo de medicamento.


CONTROL PREVENTIVO

En este sentido, los autores del estudio destacan que las drogas en su conjunto superaron al alcohol en el ranking de las sustancias ilegales de las que más abusan los conductores españoles y lo atribuyen al hecho de que, a diferencia del alcohol, en España 'no hubo hasta el momento política disuasoria en el ámbito de las drogas de abuso en la conducción', siendo las primeras pruebas a nivel nacional las realizadas para el estudio Druid.

Si se tiene en cuenta cada sustancia, el alcohol se encontró en una cantidad superior a 0,05 mg/l de alcohol en aire espirado -a partir de 0,25 mg/l es ilegal para los conductores experimentados y de 0,15 mg/l para nóveles y profesionales- en el 6,7 por ciento de los conductores. Mientras el cannabis se encontró en el 6,5 por ciento de los conductores (porcentaje que aumenta hasta el 7,69% combinado con otra sustancia) y la cocaína, en el 1,6 por ciento.

El consumo de cannabis es especialmente elevado entre los conductores más jóvenes. El 15,11 por ciento de los conductores de entre 18 y 24 años y el 9,35 por ciento de los conductores entre 25 y 34 años dieron positivo en los controles practicados.

Estos datos concuerdan con el de conductores fallecidos en accidentes de tráfico. Según datos de 2010, en el 12,5 por ciento de los muertos en accidente de tráfico se detectó alguna droga y en un 8,3 por ciento psicofármacos.

Te puede interesar