España estrena el sincrotrón Alba, su mayor instalación científica

Vista del cuerpo central del sincrotrón Alba. (Foto: ALBERTO ESTÉVEZ)
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, inauguró en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) este lunes el Laboratorio de Luz de Sincrotrón ALBA, la mayor infraestructura científica construida en España y al sur de Europa, y lo puso de ejemplo de para qué sirven los impuestos que pagan los ciudadanos.
'Nos abre una buena ventana al futuro, un buen ejemplo de para qué sirven los impuestos que pagan los ciudadanos, invertidos inteligentemente y que revierten en la sociedad, en el futuro, en la calidad de vida', agregó el jefe del Ejecutivo, al tiempo que calificó la infraestructura de 'una buena muestra' de inversión pública 'eficaz'.

Además, aseguró que el acelerador 'ensanchará' la Ciencia española, dejará atrás páginas de historia y ofrecerá a las empresas el 'mejor instrumento' para crear Innovación y superar el 'gap español' entre la inversión en investigación privada y pública.

'Hoy hemos dado un nuevo paso muy importante en la I+D+i, con la capacidad de Cataluña para impulsar la puesta en marcha de ALBA. Supone un intenso trabajo de colaboración, pero como su nombre indica, no es un final sino un comienzo que queremos brillante, luminoso y para más actividades innovadoras. Hemos abierto un camino para científicos, investigadores de España. Hoy celebramos una doble inauguración: este laboratorio y un futuro que se ensancha con ellos', añadió Zapatero.

En esta línea, indicó que ALBA permitirá dar al sistema científico 'un salto cualitativo hacia delante' y destacó que su puesta en marcha se ha producido en un momento 'muy oportuno y significativo' para la ciencia española, tras la presentación este mes del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, el de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la sexta Conferencia Europea de Grandes Infraestructuras (ECRI, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar en Barcelona durante mañana martes y el próximo miércoles.

ATRACCIÓN DE 'CEREBROS' EXTRANJEROS

De esta forma, indicó que con la inauguración del Sincrotrón España tiene una mayor presencia en el mapa de infraestructuras científicas europeas (ESFRI, por sus siglas en inglés) y que permitirá la atracción de científicos internacionales. 'España cuenta con seis investigadores y medio por cada mil personas y se sitúa por encima de la media europea, que está en seis investigadores por cada mil personas', puntualizó.

'ALBA' es el nombre del Laboratorio de Luz de Sincrotrón cuya puesta en marcha se hará progresivamente a lo largo de 2010. Esta instalación científica funciona como un microscopio gigantesco capaz de descubrir los secretos de átomos y moléculas, la estructura de las proteínas, 'el gran reto después del descubrimiento del genoma humano', indicó el presidente de la Comisión Ejecutiva del Consorcio para la Construcción, Equipamiento, y Explotación del Laboratorio de Luz del Sincrotrón (CELLS), Ramón Pascual.

Dentro de los aceleradores de partículas, el Sincrotrón es de tipo circular, como el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, aunque de menor tamaño, donde en un cañón de electrones se inyecta un haz inicial que se acelera hasta la velocidad de la luz . Una vez acelerados, los electrones se inyectan en un anillo de almacenaje. Allí circulan durante horas con una energía que se mantiene constante mediante cavidades de radiofrecuencia. Cuando los electrones que circulan por el anillo describen una curva, emiten luz de gran intensidad, a longitudes de onda que van de aquello visible a los 'rayos X'. Esta luz es muy focalizada, polarizada y se emite en forma de pulsaciones, como el flash de una máquina fotográfica.

BIOLOGÍA, MEDICINA Y MEDIO AMBIENTE

La radiación emitida, o luz de sincrotrón, se direcciona hacia las estaciones de trabajo donde los usuarios la podrán utilizar para sus investigaciones. Las aplicaciones de mayor impacto tienen lugar en: Biología molecular, para estudiar las proteínas y los virus y ayudar a diseñar nuevos fármacos; terapia médica, los 'rayos X' que emite un sincrotrón pueden tener aplicaciones en la imagen médica y en determinadas terapias; ciencias ambientales, para determinar la estructura de los contaminantes; ciencias de los materiales, para estudiar sus propiedades.

En Europa hay cerca de 20 sincrotrones, pero ALBA será el único situado en el sur de la línea París-Trieste (excluyendo la fuente europea de Grenoble). En concreto, los 201 millones de euros que cuesta están cofinanciados por la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central.

Igualmente, Pascual, señaló la importancia de tener una instalación propia para no depender de otros países, y se mostró convencido de que mejorará la calidad de la investigación en España. En concreto, contará con cerca de 140 investigadores en plantilla.

También destacó que el sector privado 'tendrá que ponerse las pilas' y apostar por investigaciones 'punteras' para sacarle provecho a la infraestructura, al tiempo que apuntó que dos empresas ya se han interesado en los servicios del ALBA, una iniciativa arqueológica-ambiental y la otra farmacéutica.

Asimismo, priorizó la calidad de las investigaciones a la cantidad, y consideró 'poco probable' que se lleguen a abrir las 33 líneas potenciales del ALBA, ya que, según indicó, poner en marcha una línea cuesta unos cinco millones de euros.

Te puede interesar