El 61,5% de los pacientes de la comunidad consiguen una supervivencia de más de cinco años

Los gallegos superan mejor el cáncer que la media europea

La tasa de supervivencia de los pacientes gallegos enfermos de cáncer se sitúa en el 61,5 por ciento, cuatro puntos por encima de la media europea -del 57 por ciento- y 11 puntos más que la tasa que se registraba hace '15 ó 20 años'.
Así lo explicó el presidente de la Sociedad Oncológica de Galicia, el doctor Manuel Caeiro, en una rueda de prensa en la que precisó las líneas de actuación y retos de la entidad que preside y del tratamiento oncológico para los próximos años. En concreto, Caeiro destacó la evolución de las cifras de supervivencia de pacientes con cáncer en Galicia -aquellos que superan la enfermedad más de cinco años- y que se sitúan en el 61,5 por ciento, cuatro puntos por encima de la media europea aunque todavía por debajo de la norteamericana, del 66 por ciento.

'Queremos cronificar el cáncer, aunque no lo curemos, darle el paciente una gran esperanza de vida y mejor calidad', explicó Caeiro, quien destacó también los avances en 'la investigación transnacional' y la 'aparición de nuevos tratamientos'.

En cuanto a la propia SOG, el doctor Caeiro destacó que, dentro de su 'fase de desarrollo', están trabajando en actuaciones como 'crear una página web destinada a la sociedad científica y a la sociedad civil', así como 'un boletín digital' en castellano, gallego e inglés. La Sociedad Oncológica de Galicia apostará además por la 'transparencia' en cuanto a la formación 'continua y complementaria' y en la 'colaboración' con la Administración sanitaria gallega. El doctor Caeiro habló, además, de la Guía del Consejo Genético, realizada por sanitarios gallegos y presentada en el XXII encuentro de la SOG, un manual de uso común que 'orientará a los pacientes a la hora de tomar decisiones sobre su descendencia'.


toxicidad de fármacos

Entre los retos para el tratamiento del cáncer, el jefe del servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Rafael López, apostó por 'dar a los pacientes más y mejores años de vida' así como investigar en el campo de la toxicidad de los fármacos. En esta línea, indicó el doctor López, se apuesta en los tratamientos actuales por la 'medicina personalizada', que consiste en 'darle a cada paciente el mejor fármaco para su enfermedad'. 'Hay que investigar en fármacos específicos para el tumor y para el paciente', señaló.

Concretamente, el doctor López subrayó el trabajo llevado a cabo por la farmacéutica alemana Merk que, en colaboración con la SOG, realiza análisis de la mutación del gen KRAS en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, un gen que hace a estos enfermos sensibles a un cierto tipo de fármacos y no a otros. El KRAS es, así, una mutación implicada en alrededor del '40% de los cáncer de colon metastásicos en España', por lo que su detección y tratamiento 'personalizado' reduce al toxicidad del fármaco al tiempo que 'aumenta su eficacia'. Esta detección ofrecida por Merk se realiza en Galicia en los Complejos Hospitalarios de Vigo y Santiago y dispone de un tiempo de respuesta de entre 7 y 10 días, según explicó José Cabrera, director médico de Merk. Durante los últimos años, Merk realizó en Galicia diversos ensayos clínicos.

Te puede interesar