En Galicia, a las asignaturas pendientes del plan de conservación se une la de su prevista ampliación

La Red Natura cumple 20 años con la financiación como reto

Karl Falkenberg y Federico Ramos plantan un árbol en el Parque Nacional de Cabañeros. (Foto: RAÚL CASADO)
La Red Natura 2000, el instrumento de conservación de la biodiversidad más importante que existe en Europa, cumple 20 años, pero afronta el futuro con un importante reto, el de dotarse de una financiación adecuada para garantizar sus objetivos. Para celebrar el aniversario de la Red se dieron cita ayer en el Parque Nacional de Cabañeros -el espacio terrestre más grande que España aporta a la red- el director general de Medio Ambiente de la UE, Karl Falkenberg; el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, y el director de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, Javier Gómez Elvira.
Federico Ramos señaló que la financiación de la Red es 'un reto pendiente de desarrollar' y el responsable de la Comisión Europea insistió en que esa financiación no puede ser exclusiva de la Unión Europea sino que debe de implicar a todos los niveles de la administración. Falkenberg apeló también a la participación del sector privado y apuntó en ese sentido el importante papel que pueden desempeñar en el futuro los 'bancos verdes'.

El director de Medio Ambiente de la UE señaló que el presupuesto europeo destinado a programas directamente relacionados con la conservación ronda los 400 millones de euros, pero se ha referido a la 'ecologización' de los presupuestos de otros departamentos, y en concreto el de Agricultura, que destinará un 30 por ciento de sus fondos a proyectos agrícolas relacionados con la conservación.


ASIGNATURA PENDIENTE

En Galicia, a los retos de la Red a nivel nacional, se une el de una ampliación prevista para este año y anunciada en diciembre de 2011 tras los apercibimientos de la Unión Europea. La Xunta esperaba saldar antes del pasado verano su deuda ambiental con Europa declarando el 15,2% de la superficie de la comunidad o bien Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) -pensada para proteger hábitats junto a su fauna o su flora- o bien ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). El pasado octubre, el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, anunciaba que el Ejecutivo Autonómico aprobaría antes de final de año de año el plan director.

En la propuesta gallega, de las 147.851 hectáreas nuevas a añadir a la Red algunos espacios se amplían y otros son de nueva creación. En A Coruña, a las 16 áreas ya existentes se añadirían ocho LIC de nueva creación y, en este caso, serían 11 las ampliados. Lugo contaría, aparte de los 17 que tiene ya, con tres nuevos (y ganarían en extensión nueve zonas). En Ourense verían aumentada su extensión cuatro de los nueve LIC ya institucionalizados y la Xunta establecería seis nuevas áreas como Lugares de Importancia Comunitaria. Finalmente, en Pontevedra, a las 17 zonas existentes en la actualidad se sumarían otras cuatro.

La celebración del vigésimo aniversario de la Red fue ayer muy criticada por algunas organizaciones ecologistas, que denunciaron que España no ha hecho aún sus 'deberes'. El secretario de Estado recordó que España ha propuesto hasta el momento 1.448 Lugares de Interés Comunitario y que se han designado 598 Zonas de Especial Protección para las Aves.

Te puede interesar