Cientos de actividades se celebrarán por toda España para resaltar la importancia de la innovación

Una semana para concienciar sobre el valor de la ciencia

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el principal impulsor de esta Semana de la Ciencia. (Foto: ARCHIVO)
Aprender a volar un cohete con agua, visitar el interior de una célula, participar en un taller de golosinas saludables o elaborar perfumes, jabones y cosméticos son algunas de las actividades que los ciudadanos podrán hacer a partir de mañana en toda España, en la décima Semana de la Ciencia.Instituciones, entidades públicas y privadas, comunidades autónomas, centros de investigación y universidades se unieron para llevar a cabo cientos de actividades, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de la innovación y para acercar la ciencia al público, sobre todo a los jóvenes.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) puso en marcha, en el marco de esta Semana de la Ciencia, la iniciativa 'Inaac', que busca el fomento de la cultura de la innovación e invita a los ciudadanos a votar a través de la web www.innac.fecyt.es una de las nueve opciones que responden a la pregunta 'qué es para ti una actitud innovadora'. Además, la Fecyt financió 30 proyectos de divulgación científica y de innovación que pondrán en marcha más de 400 actividades en distintas comunidades autónomas. Una de las actividades más relevantes, según esta fundación, tendrá lugar mañana bajo el título 'Café con ciencia', en la que universidades e instituciones de investigación de Andalucía, coordinadas por la Fundación Descubre, organizan más de 150 'cafés' simultáneos en los que los científicos dialogarán sobre sus investigaciones con grupos de 15 estudiantes de secundaria.

Entre ellos, Carlos Martínez Alonso (Premio Nacional de Investigación 2010 y ex secretario de Estado de Investigación) y Antonio Córdoba (Premio Nacional de Investigación 2011).


TRANSFERIR CONOCIMIENTOS

Asimismo, el 8 de noviembre se presenta en Barcelona el juego de mesa 'Inventum', una iniciativa de la Universidad de Barcelona y de la Fundación Bosch i Gimpera que podrá comprarse en librerías y que tiene como finalidad explicar de un modo atractivo el papel de los agentes implicados en el proceso de transferencia del conocimiento. Por su parte, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone en marcha más de 260 actividades en una edición que se extiende hasta el 20 de noviembre y coincide con el Año Internacional de la Química y el Año Internacional de los Bosques.

'La Semana de la Ciencia es una de las citas más importantes del año en el campo de la divulgación científica', afirmó la vicepresidenta adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras, quien apostó por despertar la curiosidad por la investigación entre los más jóvenes, 'investigadores del futuro'. El CSIC, que también cuenta con la ayuda de la Fecyt, convoca en Madrid 144 actividades, entre ellas la tercera edición del taller 'Grafiti y matemáticas', donde estudiantes de secundaria conjugarán ciencia y arte sobre un papel de grandes dimensiones.

En Cataluña, además del taller sobre cómo hacer volar cohetes con agua y aire, organiza conferencias sobre cambio climático o el cerebro; en Andalucía el taller 'El buscador de árboles', mientras que en Canarias 'La química y la moda', un taller en el que los alumnos podrán elaborar perfumes, así como fibras textiles.

Te puede interesar